Día de la Mujer

EAPN-ES exige medidas “urgentes” contra la “feminización de la pobreza y la exclusión social”

MADRID
SERVIMEDIA

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) exigió este viernes la implementación de medidas “urgentes” contra la “feminización de la pobreza y la exclusión social”.

Así lo reclamó en un comunicado emitido coincidiendo con la conmemoración, este sábado, del Día Internacional de la Mujer y en el que subrayó que en España, 6,6 millones de mujeres se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social, una problemática que afecta en mayor medida a mujeres jóvenes o a mujeres en mayor situación de vulnerabilidad.

En este contexto quiso “poner el foco” en la pobreza como “forma de violencia estructural” contra las mujeres, provocada por “desigualdades sistémicas” que, a su juicio, “requieren de respuestas políticas urgentes e integrales”.

Para la entidad, las “elevadas y constantes” cifras de pobreza y exclusión social en las mujeres exigen de políticas públicas “efectivas” que garanticen sus derechos y una vida digna, demanda que, a su entender, “adquiere mayor urgencia si se atiende a la creciente influencia de discursos y propuestas que amenazan los avances en igualdad y protección, que afectan a la cohesión social y tienen un impacto mayor sobre los grupos sociales más vulnerables”.

A este respecto, la representante de la Comisión Permanente de EAPN-ES, Patricia Durán, advirtió de que el actual contexto político “no solo pone en riesgo el reconocimiento de derechos, también su ejercicio efectivo, incluyendo las actividades del Tercer Sector y generando un empeoramiento de las condiciones de vida de millones de mujeres en España”.

UN PROBLEMA ESTRUCTURAL CON IMPACTO DIFERENCIADO

La red señaló que la desigualdad de género “es un problema estructural que requiere soluciones profundas” y que, según el Avance de Resultados del XV Informe 'El Estado de la Pobreza', el 26,8 % de las mujeres y el 24,8 % de los hombres en España están en riesgo de pobreza y exclusión social.

“A estas preocupantes cifras se suma el impacto de las políticas de protección social, que han sido insuficientes para revertir esta situación y su alcance ha sido menor en las mujeres, debido a la falta de un enfoque de género e interseccional efectivo”, abundó, al tiempo que destacó que, desde 2015, las políticas sociales han reducido la pobreza entre los hombres en un 14,2%, mientras que solo un 5,8% de las mujeres “han logrado salir de esta situación”.

A su vez, indicó que, en el caso de los hogares monoparentales, el 50,3% están en riesgo de pobreza y exclusión social y que las niñas y adolescentes menores de 16 años, así como las mujeres de entre 16 y 44 años presentan índices de pobreza “en aumento”.

INTERSECCIONALIDAD

“Las mujeres que enfrentan discriminaciones interseccionales, como las pertenecientes al pueblo gitano, las migrantes, las racializadas, las mujeres trans o con discapacidad, sufren una vulnerabilidad aún mayor”, alertó, al tiempo que defendió que esta realidad “exige un enfoque interseccional en las políticas públicas, asegurando que las medidas adoptadas sean eficaces para todos los grupos”.

En este sentido, para la entidad el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que reconoce la violencia económica como una forma de violencia de género, “es un avance necesario, pero insuficiente si no va acompañado de medidas que garanticen la autonomía económica de las mujeres”, tal y como señaló la representante de EAPN-ES María Miaja.

En este punto, EAPN-ES urgió a las administraciones públicas a “reforzar” la protección social con enfoque de género, asegurando un apoyo universal a la crianza y una “revisión” del Ingreso Mínimo Vital que “atienda las necesidades de las mujeres en situación de pobreza, teniendo en cuenta la diversidad en las familias”.

Además, propone “reforzar” el sistema público con medidas como la ampliación de la educación infantil de 0 a 3 años con acceso gratuito, así como el “refuerzo” de la sanidad y la salud mental para mujeres en exclusión y juzga “imprescindible” la regularización y mejora de las condiciones laborales en el sector de los cuidados y la creación de una Estrategia Estatal de Cuidados con financiación “suficiente”.

MÁS MEDIDAS

Asimismo, ve “clave” desarrollar estrategias “específicas” para los colectivos “más vulnerables”, garantizando derechos “básicos” a mujeres migrantes en situación administrativa irregular, promoviendo programas de vivienda para mujeres en situación de sinhogarismo y fortaleciendo la inserción laboral en empleos de calidad y la protección social de las víctimas de violencia de género.

Por último, EAPN-ES abogó por la participación activa de las mujeres en situación de pobreza en la toma de decisiones, convencida de que la erradicación de la pobreza “no puede esperar” y de que “es hora de un compromiso real por una sociedad justa, equitativa y libre de exclusión”.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2025
MJR/gja