EL DIRECTOR DEL INSTITUTO DE COLONIA AFIRMA QUE ESPAÑA NO ESTARA EN LA PRIMERA VELOCIDAD EUROPEA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director del Instituto de Política Económica de Colonia,Christian Watrin, manifestó hoy en Madrid que España no estará en la primera velocidad de la unión europea.
Watrin, que participó en un encuentro de economistas junto con el premio Nobel James Buchanan y otras destacadas figuras internacionales, aseguró que Europa se construirá a cuatro velocidades distintas.
En su opinión, la primera velocidad estará formada por Alemania, Francia y los países del Benelux, que podrían llegar pronto incluso a la unión militar; en la segunda estaría España y los deás estados comunitarios, porque no serán capaces de cumplir los requerimientos de Maastricht; en la tercera, quedarán los países de la EFTA; y en la cuarta los países del Este.
Watrin, que dirige un instituto considerado oficiosamente como la "eminencia gris" del Bundesbank, afirmó también que el ecu comunitario tardará "décadas" en ser una moneda con la estabilidad y la credibilidad del marco.
Asimismo, criticó a quienes piden a las autoridades alemanas que adopten una política monetaria más reljada para facilitar la expansión europea y adujo que, si se permite un nivel moderado de inflación durante mucho tiempo, "más tarde o más temprano acaba perdiéndose el control sobre los precios".
Watrin se mostró partidario de que el actual Sistema Monetario Europeo sea compatible con devaluaciones y revaluaciones de monedas guiadas por las fuerzas del mercado, razón por la que criticó las restricciones a los movimientos de capitales impuestas por el Banco de España para frenar la especulación contra a peseta.
Advirtió que restricciones como las aplicadas por España "puede fácilmente llevarnos a una situación en la que la totalidad del sistema (el Sistema Monetario Europeo) no funcione", por lo que abogó en favor de un levantamiento total de los controles "muy pronto".
REVISAR MAASTRICHT
Por otra parte, se mostró partidario de revisar el Tratado de Maastricht, para crear una zona de libre cambio que incluya a los países del centro y del este de Europa, de los que dijo que sufren una seria iestabilidad no sólo económica sino también política.
En su opinión, la CE debería pensar en otorgarles una zona de libre cambio "unidireccional", es decir, en la que ellos puedan exportar sin barreras hacia la Comunidad Europea, sin tener que ofrecer a cambio un desarme arancelario que borre del mapa sus industrias.
A su vez, Arthur Seldon, presidente del Instituto de Asuntos Económicos de Londres, defendió la rebaja de los impuestos y la disminución del número de "burócratas" en todos los paíseseuropeos y dijo que, actualmente, la economía sumergida representa la quinta parte del total en Gran Bretaña y "quizá más" en España.
A su juicio, las pensiones, la salud y la educación deberían entregarse a la libre competencia del mercado porque, tal como funcionan las democracias actualmente, los que se llevan la mejor parte de los servicios públicos no son los pobres sino los grupos mejor organizados para presionar e intimidad al poder.
Finalmente, Leszek Balcerowicz, ex ministro de Hacienda e Polonia, reconoció las dificultades de los países del Este para caminar hacia el capitalismo y arguyó como explicación que "es más fácil organizar elecciones que privatizar el grueso de la economía".
(SERVIMEDIA)
13 Oct 1992
M