EL DIRECTOR GENERAL DE EMPLEO DE LA CAM AFIRMA QUE ES UN LUJO TENER PARADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Para la sociedad madrileña, es un lujo tener parados", afirmó hoy el director general de Empleo de la Comunidad de Madrid (CAM), Juan Navarro Barrios, en las Jornadas de Evaluación del Plan de Igualdad para las Mujeres de la región.
Navarro aseguró que "necesitamos una población activa más ampla numérica y cualitativamente que la que tenemos en este momento", porque "hay campos de actividad suficientes para emplear a una parte importante de la población parada".
La "clave" es, para el director general de Empleo de la CAM, la información acompañada de la formación. "No estamos en la época industrial en la que se nos daba un puesto de trabajo de por vida", aseguró, "sino todo lo contrario".
Ahora es preciso "realizar un esfuerzo para buscar nuevas oportunidades de empleo" y, en esa tarea información significa "poder y tener un puesto de trabajo", señaló Navarro.
En enero de 1992, el paro registrado en la CAM, según el Instituto Nacional de Empleo, ascendía a 220.139 personas, de las cuales 145.506 eran mujeres.
MUJERES JOVENES
El 46 por ciento de los desempleados tenía menos de 29 años. De ellos, 33.246 eran varones y 68.734 mujeres, es decir, las féminas sufren el 67 por ciento del paro registrado entre los menores de esa edad.
Por otra parte, la tasa de actividad femenia ha pasado en la comunidad madrileña del 30,4 por ciento en 1988 al 32,4 por ciento en 1991, de modo que en la actualidad trabajan legalmente unas 559.000 mujeres.
Las principales causas de que el empleo femenino no sea mayor en la CAM son que las responsabilidades familiares están "casi exclusivamente" asumidas por las mujeres, que escasean los servicios comunitarios para posibilitar a la pareja incorporarse al mercado de trabajo y que los empresarios tienen aún poca disposición para contratar mujers.
Por su parte, la directora del Centro de Orientación e Información para el Empleo (COIE), Isabel de la Torre Prados, afirmó que en los próximos años se tenderá a sustituir la concepción asistencial del fomento del empleo femenino por otra de capitalismo "puro y duro", como están haciendo los países escandinavos, donde se han dado cuenta de que las posibilidades y cualificación de las mujeres no puede desaprovecharse.
María José Martín del Cerro, de la Secretaría de la Mujer de la Unión Regiona de Comisiones Obreras, subrayó la necesidad de que la CAM realice estudios de mercado para ver "qué parte de trabajos pueden ocupar las mujeres" y planificar así su formación.
NO PLANES AISLADOS
"Los planes de igualdad no deben ser unos planes enclaustrados, aislados, sino que tienen que estar ligados a otras políticas", afirmó.
La sindicalista puso como ejemplo el fracaso de los programas del INEM para contratar a mujeres en actividades donde están subrepresentadas (construcción, metalurgia, orestales, etc.), porque exigen a los empresarios hacerlas fijas y éstos prefieren recurrir a los contratos temporales de fomento del empleo.
Para Unión General de Trabajadores de Madrid, representada por Pilar Recuenco, el acceso al empleo es el principal reto de las mujeres madrileñas. "Como no se apuntale el tejido industrial, va a estar peor el empleo que la formación", señaló.
Precisamente en formación para el empleo, la CAM "ha invertido la tendencia de los años anteriores" a 1987, según Riardo Rodríguez Contreras, director del Instituto Madrileño para la Formación (IMF). En la actualidad, el IMF está planificando las actividades de 1993 conjuntamente con el INEM, una coordinación que no se había alcanzado hasta el momento.
Por otro lado, la presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias (ASEME), Inmaculada Alvarez Morillas, defendió el trabajo a tiempo parcial para aquellas mujeres que, por una u otra razón, no pueden cumplir la jornada completa.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 1992
A