Enfermedad hepática
Demuestran la importancia de las células progenitoras hepáticas en la regeneración del daño crónico del hígado

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo liderado por investigadoras del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del Ciber (Ciberehd) en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) comprobó el papel crucial de las células progenitoras hepáticas en la regeneración y respuesta inflamatoria del daño hepático crónico.
Según informó este lunes el centro de investigación, en los últimos años, las enfermedades hepáticas se convirtieron en una de las principales causas de muerte. Cerca de una de cada cinco personas en el mundo padece algún tipo de patología crónica hepática.
Esta prevalencia persiste en su crecimiento y, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), seguirá aumentando en los próximos años.
Pese a los significativos avances realizados en la investigación de las patologías hepáticas, y en particular de la fibrosis hepática, que es clave para la progresión de la patología crónica, lo cierto es que, hoy en día, no existe un tratamiento efectivo contra la fibrosis hepática, según señalaron los investigadores.
Por ello, una mejor y más profunda comprensión de la regulación molecular y celular de la enfermedad hepática es necesaria para la identificación de nuevas dianas.
BIOLOGÍA CELULAR
A este respecto, la coordinadora del estudio e investigadora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCM y del Ciberehd, la doctora Aránzazu Sánchez, explicó que “el grupo de investigación lleva años estudiando la biología de las células progenitoras hepáticas, una población celular con un papel crucial en la regeneración hepática activada en respuesta a un daño hepático crónico”.
De hecho, añadió, “constituyen una fuente celular alternativa para la repoblación del hígado durante la enfermedad hepática, cuando los hepatocitos pierden su capacidad replicativa y funcional. Sin embargo, su contribución al proceso regenerativo y al restablecimiento de la función hepática es controvertida, siendo muy variable, y pudiendo incluso contribuir al proceso fibrogénico, dependiendo del contexto específico de la enfermedad”.
Por su parte, la co-directora del estudio y del mismo departamento que la doctora Sánchez, Blanca Herrera, indicó que “en este trabajo hemos querido entender la respuesta de las células progenitoras hepáticas ante un daño colestásico –obstrucción de la bilis del hígado-, y para ello hemos utilizado aproximaciones in vitro, mediante el tratamiento de estas células con ácidos biliares”.
“Hemos demostrado que esta población celular tiene un papel activo en la respuesta inflamatoria inducida durante la lesión colestásica, y hemos delineado su contribución en las redes de comunicación que actúan entre las poblaciones hepáticas en el hígado colestásico”.
Además, este trabajo publicado en ‘International Journal of Biological Science’ evaluó la contribución específica del EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico o EGF) en este escenario.
(SERVIMEDIA)
08 Jul 2024
ABG/gja