DEBATE NACION. MENDEZ (UGT): "AZNAR COMBATIO EL EFECTO BORRELL CON EL EFECTO CARACOL"

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, declaró hoy que el presidente del Gobierno, José María Aznar, combatió ayer "el efecto Borrel con el efecto caracol", ya que "se metió en la concha de que España va bien y no contestó a las preguntas" del candidato socialista sobre las cuentas de la Seguridad Social.

Méndez, que ofreció una rueda de prensa para presentar un documento sobre la ley de la jornada de 35 horas, indicó que las preguntas que realizó Borrell a Aznar ayer en el Debate sobre el Estado de la Nación en relación con el desfase presupuestario de la Seguridad Social, que el candidato socialista cifró en 640.000 millones, furon "muy serias y preocupantes".

A juicio de Méndez, el presidente del Gobierno no transmitió ayer seguridad en su discurso, sino que hizo un alarde de "opacidad y falta de transparencia", lo que genera, en su opinión, inseguridad en la sociedad sobre la Seguridad Social. Insistió en que Aznar debería haber respondido "con claridad" a las preguntas de Borrell.

El líder de UGT aseguró que la Seguridad Social no tiene problemas de estabilidad financiera. Explicó que el sistema soporta en la actualiad créditos que el Estado le atribuye de manera incorrecta, ya que la Seguridad Social financia prestaciones no contributivas que deberían ir con cargo a los Presupuestos y no con cargo a las cuotas sociales.

Según Méndez, en el trienio 96-98 la Seguridad Social tiene imputados incorrectamente créditos por parte del Estado, dos de los cuáles son por el cambio en las cuentas del criterio de caja por el de devengo, por valor de 1,428 billones, mientras que las prestaciones no contributivas financiadas pr la Seguridad Social en ese período alcanzaron los 3,022 billones.

Méndez insistió en que la Seguridad Social habría tenido un superávit en ese período de cerca de 1,600 billones de pesetas si las prestaciones no contributivas hubieran ido con cargo a los Presupuestos. Aseguró que en 1997 el superávit ha sido de 497.000 millones. Por ello, recalcó que "el problema no lo tiene la Seguridad Social".

A su juicio, el que tiene el problema es el Gobierno, que con la política fiscal que está llevandocabo, que supondrá una importante reducción de la recaudación, no podrá hacerse cargo de la financiación de las prestaciones no contributivas por vía impuestos.

Por ello, Méndez exigió al Ejecutivo y al ministro de Trabajo, Javier Arenas, que se comprometa ya a definir el calendario de separación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social, y explique qué cantidad separará financieramente para la Seguridad Social e imputará a las cuentas del Estado en 1999 y 2000 para culminar ese proceso e el año 2000, tal y como marca el "Pacto de Toledo".

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 1998
NLV