CUANTO ANTES SE DEJE EL ABACO, MENOS RIESGO DE CANCER DE PULMON, SEGUN LA SEPAR
- Sólo un 10% de los tumores malignos de pulmón pueden curarse
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La edad a la que un fumador deja el tabaco determina sus posibilidades de sufrir un cáncer mortal de pulmón, según apunta el doctor Jorge Freixenet, miembro del gruo de trabajo sobre esta patología tumoral de la Sociedad Española de Neumología y Cirujía Torácica (SEPAR).
Este cirujano torácico, especialista del Hospital Universitario Nuestra Señra del Pino, de las Palmas de Gran Canaria, se remite para apoyar esta tesis a las conlusiones de un reciente estudio realizado por la Universidad de Michigan (EE.UU), donde por primera vez en el mundo se valoraba el riesgo relativo de padecer cáncer de pulmón entre un amplio grupo de personas por estratos de edad y según su condición de fumadores, no fumadores y ex adictos al tabaco.
Los resultados de esta investigación, en la que colaboraron 900.000 individuos por espacio de seis años, confirman queel riesgo de contraer uno de estos tumores es mayor cuanto más avanzada es la edad a la que se abandona el tabaco.
Además, se concluye que aquellos que han fumado alguna vez en su vida son más propensos a las enfermadades cancerígenas que aquellos que no lo han hecho nunca.
De cada 100.000 personas analizadas en este estudio, unos 50 no fumadores murieron de cáncer de pulmón en torno a los 75 años, mientras que en el caso de los fumadores la tasa de fallecimientos a esa edad se situó en 1.250 par el sexo masculino y en 550 para las mujeres.
La investigación ratifican, por otra parte, la altísima responsabilidad del tabaco en la generación de los tumores pulmonares. "Se dice que si no existieran fumadores se acabaría con este tipo de cáncer, lo cual, obviamente, es un poco exagerado, aunque en modo alguno entra en el campo de la fantasía", comenta este experto de la SEPAR.
"La cifra que barajamos los profesionales es que el tabaco es la causa por sí sola de aproximadamente el 80 por cient de los casos que vemos y tratamos", asegura Freixenet.
DIFICIL CURACION
La dimensión de esta enfermedad adquiere tintes más dramáticos si se tiene en cuenta que estamos ante una de las que peor pronóstico tienen. Tan sólo un 10% de los tumores malignos de pulmón pueden ser hoy curados, hecho en el que incide directamente la gran dificultad que existe para realizar un diagnóstico precoz.
"El paciente suele acudir al médico cuando presenta ya unos síntomas reveladores de una fase avanzada de la nfermedad, lo cual compromete seriamente las posibilidades de curación", lamenta Freixenet.
Actualmente, únicamente en torno al 25% de los afectados por cáncer de pulmón llegan al hospital en condiciones de beneficiarse de las técnicas terapéuticas, que en la mayoría de los casos consisten en el empleo de cirugía.
Por último, el doctor Freixenet destaca que el tratamiento de estos tumores ha registrado un gran avance en los últimos años. En los hospitales españoles es posible curar hoy al 70% de os pacientes que acuden al especialista cuando el cáncer de pulmón está todavía en una fase precoz.
(SERVIMEDIA)
12 Oct 1998
SBA