CRONICA RESUMEN 1995. FINANZAS ==============================
- Se aprueba la Ley del Seguro, tras dos intentos en anteriores legislatras
- La patronal aseguradora estrena presidente después de casi veinte años de mandato de Félix Mansilla
- El nuevo presidente, Alvaro Muñoz, declara la guerra a los fondos de pensiones garantizados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
(Por Juan Carlos Villanueva)
A la tercera va la vencida, y ya en la última parte de 1995 el Parlamento ha aprobado la Ley de Supervisión del Seguro privado, después de dos intentos anteriores que fracasaron por la convocatoria de elecciones y la disoluciónde las Cámaras que lo tramitaban. Una ley que debe servir para dar el impulso definitivo que necesitan las entidades aseguradoras.
La aprobación de esta ley coincide con la renovación de la patronal Unespa y el acceso a su presidencia de Alvaro Muñoz, presidente de Musini y una de las personas que ha amasado un mayor prestigio en el sector durante los últimos años.
Muñoz viene a sustituir a Félix Mansilla, presidente de la patronal durante los últimos veinte años, que ha dirigido el sector de unamanera muy personalista, aunque en los últimos años ha sabido dar entrada en la organización y comprometer a destacados representantes del sector.
Aunque la apertura a Europa será el gran reto de la nueva fase que se abre para el sector asegurador una vez aprobada la Ley del Seguro, el nuevo presidente de la patronal se ha estrenado con una batalla que le ha enfrentado con la banca: los denominados "fondos de pensiones garantizados".
NUEVA ESTRATEGIA EN UNESPA
Las primeras declaraciones del nueo presidente de los aseguradores sobre esta cuestión pone de manifiesto una nueva estrategia de la patronal, más pegada al terreno y más técnica. Muñoz ha dejado claro que su objetivo será la equiparación en materia fiscal de los productos de seguros con otros productos de ahorro, como condición para el desarrollo futuro de la actividad aseguradora, en competencia con la banca.
La nueva Ley del Seguro Privado viene a introducir dos grandes cuestiones en el ámbito del seguro: unas mayores exigencias decapital y solvencia patrimonial; y la asunción de las directivas comunitarias sobre seguros, que como cuestión de mayor impacto hace posible en España la libre prestación de servicios, lo que supondrá que cualquier aseguradora de países miembros de la Unión Europea podrá operar en España y ofrecer sus productos sin necesidad de tener en España una compañía.
El capital extranjero ha mostrado ya su interés por el sector asegurador en nuestro país, hasta el punto de que en este momento representa el 42,3 del capital total de las compañías aseguradoras en España.
Suiza y Francia han sido los países cuyas compañías han mostrado un mayor interés por la actividad aseguradora en España, ya que cada uno de estos estados concentra en torno a la cuarta parte de las inversiones extranjeras en seguros.
SEGUIRAN LAS FUSIONES
Sin embargo, este alto porcentaje de participación extranjera no parece marcar ningún techo. El ex secretario de Estado de Economía, Alfredo Pastor, señalaba recientemente que aún nohan acabado las fusiones entre aseguradoras y que la inversión extranjera puede aumentar.
Las nuevas exigencias de capital pueden poner a muchas aseguradoras en una situación de indefensión e incluso de necesidad de nuevas inyecciones de capital que les convierta en presas fáciles para aseguradores extranjeros que quieran aumentar su presencia en España.
Además, en los últimos años el sector asegurador ha estado sometido a un fuerte proceso de reestructuración, que ha supuesto la liquidación de nmerosas compañías en crisis, tarea que ha recaído sobre Alvaro Muñoz como presidente de la Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras.
Este proceso parece haber concluido ya después de que la última de las acciones de reestructuración, la de La Unión y el Fénix, haya quedado encarrilada con su adquisición plena y el saneamiento por parte de la compañía francesa AGF.
FIN DEL TUNEL
En cuanto a los distintos ramos, el sector del automóvil también está llegando al final del túnel. Tras un buen úmero de años de pérdidas en este sector, las compañías que operan en este tipo de seguro van entrando en beneficios, si bien todavía se mantiene pérdidas por resultado técnico que sólo se compensan con los beneficios financieros.
La ley aporta para este ramo un elemento fundamental, que el sector venía reclamando desde hace años: el baremo de daños corporales por accidentes, que, según afirman los aseguradores, permitirá estandarizar las indemnizaciones, que hasta ahora quedaban sujetas en la mayoríade los casos al criterio de los jueces.
Según los aseguradores, esta ha sido una de las causas de las dificultades por las que ha atravesado el seguro del automóvil, al que se le han encarecido los costes por pago de indemnizaciones, hasta entrar en fuertes pérdidas técnicas de las que se han ido recuperando en los dos últimos años.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 1995
JCV