LOS COSTES SOCIALES DE LAS ETT AUMENTARON UN 6% TRAS LA NUEVA LEY DE REGULACION DEL SECTOR, SEGUN FEDETT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Ley 29/1999 de regulación de las empresas de trabajo temporal (ETT), que entró en vigor hace un año, provocó un encarecimiento de los costes sociales de las empresas del sector de un 6%, según afirmó hoy, en rueda de prensa, el secretario general de la Federación de Empresas de Trabajo Temporal (Fedett), Antonio de la Fuente.
Según sus datos la entrada en vigor de la nueva normativa, el 6 de agosto del año pasado, provocó inicialmente un descenso en la facturación de las ETT que, sin embargo, se remontó al finalizar ese mes, de forma que a primeros de septiembre se había superado la tasa habitual de contratación en un 10%.
En opinión de De la Fuente, esta normativa ha demostrado ser "un parche", como lo reflejan las numerosas consultas producidas a la Dirección General de Trabajo por la ambigüedad de su redacción.
Además, la nuea ley favorece en mayor medida a las grandes empresas y perjudica a las pequeñas y medianas (pymes), por la escasa concreción sobre la estructura mínima requerida para conseguir la autorización definitiva para operar.
Esta coyuntura está siendo aprovechada por las multinacionales, que están tratando de monopolizar el sector. La consecuencia ha sido la desaparición de 40 empresas en el último año (ahora restan 386), según datos de Fedett.
Sin embargo, su secretario general reconoció que la nuea ley también ha tenido efectos positivos, de forma que los jóvenes ven con menos recelo las ETT y acuden en mayor medida a ellas para encontrar su primer empleo.
REPERCUSION EN EL PARO
Antonio de la Fuente aprovechó la ocasión para responder a las recientes declaraciones del secretario de Estado de Seguridad Social, Gerardo Camps, y del secretario general de Empleo, Juan Chozas, sobre el papel que está teniendo el empleo temporal en la menor reducción del paro.
Declaró que sus manifestacioes "no son de recibo ni admisibles", puesto que, al menos en lo que a las ETT se refiere, éstas no rescinden los contratos de los trabajadores que ceden a las empresas usuarias antes de las vacacaciones.
El representante de Fedett recordó que la duración de los contratos viene impuesta por las necesidades de sus clientes, y que el sector es el primer interesado en que los periodos de contratación sean los más largos posible. Por tanto, insistió en que desde el sector "no puede haber ningún fraude a a Seguridad Social".
(SERVIMEDIA)
08 Ago 2000
A