CONTHE SE RESISTE A LA AMPLIACION DEL MERCADO "MATADOR" MEDIANTE LA ENTRADA COMO EMISORES DE MULTINACIONALES
- El objetivo es que emitan en él empresas multinacionales privadas de alto "rating"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general del Tesoro, Manuel Conthe, viene resistiéndose a las presiones que distintas instancias de los mercados de capitales españoles están realizando para ampliar a las empresas multinacionales privadas la posibilidad de emiir en el mercado "Matador", según han informado a Servimedia fuentes solventes.
Ese mercado está actualmente limitado a entidades de rango supranacional y que ha registrado un volumen de emisiones de 288.000 millones de pesetas entre enero y septiembre de este año.
Las emisiones de Bonos "Matador", denominados siempre en pesetas, están limitadas a organismos supranacionales no residentes y tienen la calificación de Triple A. La limitación de hecho es aún mayor puesto que hasta ahora solo 17 entiddes supranacionales, como El Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Banco Mundial o Eurofima, han emitido en este mercado.
Los expertos consideran, sin embargo, que debería ampliarse la capacidad de emisión a empresas multinacionales de "rating" muy elevado, que podrían obtener pesetas en condiciones de mercado muy ventajosas desde la propia matriz de la compañía.
Esta opinión es apoyada por AIAF, el mercado organizado de renta fija privada más importante en nuestro país, que ve en esta posibilidd una vía de ampliación del este mercado, en la medida en que los "Matador" se negocian en su seno.
El director general del Tesoro, Manuel Conthe, no es de la misma opinión y pide calma a quienes han dirigido a él esta demanda. Debe tenerse en cuenta que estos bonos "Matador" están libres de retención, lo que significa que con la ampliación de este mercado se estaría disminuyendo los ingresos de la hacienda pública por la vía de las retenciones.
"GRAN HEXAGONO"
Hasta ahora, los inversores extrajeros en este mercado proceden en su mayoría de los países del denominado "gran hexágono", es decir, Francia, Gran Bretaña, Benelux, Alemania e Italia. Los inversores estadounidenses y japoneses apenas acuden a estas emisiones por los riesgos de cambio que comportan.
Los 288.000 millones emitidos entre enero y septiembre de este año en el mercado "Matador" doblan ya el volumen de emisiones del año anterior, que se vieron perjudicadas por la "tormenta monetaria" y la falta de demanda de activos en peseas. Por el contrario, las expectativas de descenso de tipos de interés que han existido durante la primera parte del año 1993 favorecieron la compra de activos en pesetas por parte de inversores extranjeros.
El Banco Central Hispano es el líder en el diseño y colocación de estos bonos, con encargos por importe de 110.000 millones de pesetas; seguido de Argentaria, 60.000 millones; Banesto, 50.000 millones y BBV con 45.000 millones. Tambien han participado activamente en este mercado otros bancos como anco Santander, Deutschebank y Bank of Tokio.
(SERVIMEDIA)
26 Ene 1993
JCV