ESTATUTO ANDALUCÍA

EL CONGRESO INICIA HOY LA TRAMITACIÓN DE LA TERCERA REFORMA ESTATUTARIA DE LA LEGISLATURA, LA DE ANDALUCÍA

MADRID
SERVIMEDIA

El Pleno del Congreso de los Diputados celebra hoy el primer debate sobre la reforma del Estatuto de Andalucía, que será el tercero que tramiten las Cortes Generales en esta legislatura, tras haber pasado por las cámaras el de la Comunidad Valenciana y el de Cataluña.

Los primeros en intervenir, a partir de la una de la tarde, serán los miembros de la delegación del Parlamento andaluz, para la que se ha designado a los portavoces parlamentarios de IU, PP y PSOE, Concepción Caballero, Antonio Sanz y Manuel Gracia, respectivamente, que subirán a la tribuna por este orden.

Los tres delegados de la cámara autonómica expondrán el texto aprobado por PSOE e IU, con la oposición del PP y el Partido Andalucista, ante la mirada de la presidenta del Parlamento andaluz, Mar Moreno, y el jefe del Ejecutivo autonómico, Manuel Chaves, que seguirán el debate desde la tribuna de invitados.

El debate se interrumpirá tras estas intervenciones y se reanudará a las cuatro de la tarde con los representantes de los grupos parlamentarios en el Congreso, de mayor a menor. Abrirá el debate de la tarde el portavoz del PSOE en el Congreso, Diego López Garrido, al que seguirá el presidente del PP, Mariano Rajoy. En nombre de Izquierda Unida intervendrá su coordinador general, Gaspar Llamazares.

Una vez aceptada la toma en consideración de la propuesta del Parlamento de Andalucía, registrada en el Congreso de los Diputados el pasado 5 de mayo, comenzará el debate en ponencia y posteriormente en la Comisión Constitucional, para votar en Pleno las modificaciones que, en su caso, se acuerden y remitir el texto al Senado.

NACIONALIDAD HISTÓRICA

El texto consta de 246 artículos estructurados en 11 títulos: el preliminar y los de derechos, deberes y políticas públicas; competencias; organización territorial; organización institucional; poder judicial; economía, empleo y hacienda; medio ambiente; medios de comunicación social; relaciones institucionales y reforma estatutaria. Cuenta además con seis disposiciones adicionales y dos transitorias.

La propuesta de reforma estatutaria define en su artículo primero a Andalucía "como nacionalidad histórica que se constituye en Comunidad Autónoma", tras explicar en el preámbulo que "igualdad no significa uniformidad. En España existen singularidades y hechos diferenciales".

"Andalucía los respeta y reconoce, sin duda alguna, pero con la misma rotundidad no puede consentir que esas diferencias sirvan como excusas para alcanzar determinados privilegios", prosigue. "Andalucía respeta y respetará la diversidad, pero no permitirá la desigualdad".

GUADALQUIVIR

Uno de los artículos más polémicos de esta propuesta es el 50, según el cual "la Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta competencias exclusivas sobre la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, sin perjuicio de la planificación general del ciclo hidrológico, de las normas básicas sobre protección del medio ambiente y de las obras públicas hidráulicas de interés general".

En materia económica, la propuesta fija la "multilateralidad en la definición del sistema de financiación", que tendrá una actualización quinquenal, y reclama la cesión del IRPF y los impuestos sobre Patrimonio, Sucesiones y Donaciones, Transmisiones Patrimoniales, IVA y tributos especiales.

Por lo que respecta a las relaciones institucionales, el texto determina que Andalucía participará de forma bilateral en la formación de la posición del Estado ante la Unión Europea en los asuntos que le afectan exclusivamente, e intervendrá en los procesos de decisión en las instituciones comunitarias directamente o a través de la representación del Estado.

(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2006
A