COMPRAR UNA VIVIENDA EN ESPAÑA SE ENCARECIO 6,5 VECES MAS QUE EN LOS 13 PAISES MÁS DESARROLLADOS DESDE 1983
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Comprar una vivienda en España es hoy un 124% más caro que en 1983, hace 21 años, mientras que el incremento medio de la vivienda en los 13 países más desarrollados del mundo en el mismo periodo fue del 19, un aumento 6,5 veces menor que en España, según destacó hoy el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Barcelona, Enric Reyna.
Reyna señaló en la jornada "Política de Vivienda: Las soluciones de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE)", organizada por la APCE, que según el Banco Central Europeo (BCE) la vivienda se ha encarecido en España en el periodo 1987-2003 el doble que en el resto de los países de la Unión Europea.
Reyna aseguró que tamaño aumentode precios es motivo de "preocupación" para los constructores, por lo que proponen diversas medidas a los partidos políticos, en el actual momento preelectoral, para enfríar los precios de la vivienda.
En primer lugar, piden una "acción concertada" con la Administración central, autonómica, local y los empresarios de la construcción para buscar fórmulas, como si estuvieran "en campaña electoral permanente" porque después de las elecciones las prioridades de los ganadores suelen diferir de las promesasanteriores.
Para ello, la APCE propone "un cambio drástico en el sistema de financiación de las haciendas locales. Cojamos el toro por los cuernos", dijo Reyna, para acabar con la financiación local a través de la subasta de suelo y sustituirla por otras fuentes de ingresos municipales.
FAMILIAS DIFERENTES
Asimismo, los constructores piden que se reduzcan los actuales estándares de densidad, ya que con los cambios que han experimentado las familias, cada vez más monoparentales, ahora "se necesian más viviendas para alojar el mismo número de personas" que antes. Es preciso construir viviendas con tipologías diferentes a la actual de salón y tres dormitorios, que se creó en los años 20 del siglo pasado.
Una tercera medida es el fomento del alquiler, sobre todo para dar una solución a la necesidad de vivienda de los inmigrantes, con un "régimen fiscal especial" para las empresas que inviertan en vivienda de alquiler.
En cuarto lugar, la APCE propone potenciar la rehabilitación de vivienda, con especiales ayudas a los centros históricos, y en quinto lugar, que aumente la inversión pública en vivienda de protección, que se encuentra actualmente en el 0,85% del PIB, muy lejos de otros países europeos, donde llegan al 3% y al 4% del PIB.
Reyna apuntó también a la necesidad de que las infraestructuras de transporte "estén al servicio de la movilidad", para lo cual son básicos, según el presidente de APCE Barcelona, los ferrocarriles metropolitanos (metro y cercanías).
(SERVIMEDIA)
16 Feb 2004
4