Finanzas

La CNMV constata que la cifra de inversores que tienen preferencias de sostenibilidad no es elevada y ronda el 23%

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha llevado a cabo una primera actuación horizontal de supervisión del cumplimiento de la normativa sobre preferencias de sostenibilidad por parte de las entidades que prestan servicios de inversión y ha calculado que el porcentaje de clientes que han indicado que sí tienen preferencias de sostenibilidad no es todavía elevado y se sitúa en el entorno del 23% en promedio, porcentaje alineado con la industria europea.

Así lo señaló la CNMV este jueves a través de un comunicado en el que explicó que la normativa europea establece que las entidades deben preguntar a sus clientes si tienen preferencias sobre la sostenibilidad en sus inversiones. A renglón seguido, la norma les obliga a integrar esas preferencias cuando evalúan la idoneidad de los productos financieros en los que asesoran al cliente o que incluyen en la cartera que gestionan al cliente, pero no aplican cuando se vende un producto a un cliente sin asesoramiento.

Sobre la recopilación de información de los clientes, se ha observado que en general las entidades están preguntando por las preferencias de sostenibilidad de los clientes. Sin embargo, el grado de detalle de las preguntas varía bastante entre entidades. Por ejemplo, algunas solo están preguntando si el cliente tiene interés por la sostenibilidad, sin solicitar información adicional, y varias entidades no recaban información sobre todos los aspectos que recoge la normativa o preguntan de forma confusa. A todas ellas se les ha instado a ajustar sus procedimientos.

Como buenas prácticas, la CNMV ha observado que las entidades de servicios de inversión proporcionan ejemplos ilustrativos a los clientes y elaboran un anexo a la documentación precontractual con explicaciones de conceptos relacionados con la sostenibilidad.

Sobre la información obtenida por las entidades sobre las preferencias de sostenibilidad de los clientes, en más de la mitad de ellas se ha observado que el porcentaje de clientes sobre el que han recabado esta información es bajo. Por ello, se les ha trasladado que deben culminar el proceso y solicitar esa información a todos sus clientes.

En relación con la clasificación de los productos para considerar su ajuste a las preferencias de sostenibilidad de los clientes, se ha observado que el uso del European ESG Template (EET) elaborado por las gestoras de fondos de inversión está bastante extendido.

Sobre la adaptación de las preferencias, las entidades indican que no están recomendando productos que no se ajustan a esas preferencias. Señalan, en general, que si no hay productos que se ajusten a sus preferencias se da al cliente la opción de adaptarlas y es en ese momento cuando informan al cliente de cuál es la oferta de productos con características sostenibles.

En 2024, la CNMV participará en la actuación conjunta de supervisión anunciada por ESMA, la autoridad europea de mercados y valores, sobre las preferencias de sostenibilidad de los clientes en el conjunto de la UE y comprobará la situación de las cuestiones trasladadas a las entidades.

Estas nuevas obligaciones que han sido objeto de esta revisión están en vigor desde el 2 de agosto de 2022 en lo relativo a la evaluación de idoneidad y desde el 22 de noviembre de 2022 en lo relativo a la gobernanza de productos.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2024
MMR/clc