LA CLINICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA REALIZA LA PRIMERA BRAQUITERAPIA EN ESPAÑA CON IMPLANTACION PERMANENTE DE PALADIO-103
- La técnica es especialmente útil en el tratamiento de cáncer de próstata
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Departamento de Oncología Radioterápica de la Clínica Universitaria de Navarra, en colaboración con el Departamento de Urología, ha realizado la primera braquiterapia en España con implantación permanente de paladio-103, según informó hoy el centro sanitario.
Hasta ahora, el radioisótopo utilizado en el procedimiento de braquiterapia era el yodo-125. La incorporación del paladio-103 supone, según el centro, una diversificación en el tratamiento de determinadas enfermedades oncológicas.
Según e doctor Rafael Martínez Monge, codirector del Departamento de Oncología de la Clínica Universitaria de Navarra, "la implantación de paladio es especialmente útil en el tratamiento de cáncer de próstata. Concretamente, en los tumores precoces, en los que la posibilidad de que la enfermedad esté confinada a la próstata es muy alta, esta técnica asegura el control tumoral en más del 90 por ciento de los casos".
Otra de las indicaciones de la braquiterapia con paladio-103 es el carcinoma de pulmón. "Hemosrealizado implantes permanentes en pulmón de pacientes que, por contraindicación médica, no son susceptibles de cirugía. Se trata de tumores precoces localizados en personas con problemas respiratorios, por lo que no se aconseja una intervención quirúrgica", afirmó Rafael Martínez. Asimismo, se pueden ampliar las indicaciones a otras localizaciones tumorales.
La braquiterapia es un tratamiento basado en isótopos radiactivos que liberan radiación a corta distancia del tumor, sin necesidad de pasar por tras estructuras sanas. La implantación de los radioisótopos puede ser temporal o permanente, como en el caso del paladio.
"Estos implantes están compuestos por semillas radiactivas que se introducen dentro del tumor a través de unas pequeñas agujas que se insertan a través de la piel del paciente", explicó el doctor Martínez. "Es decir, es un tratamiento menos cruento que la cirugía radical y mucho más corto que la radioterapia convencional, e incluso se puede realizar de manera ambulatoria".
Elmaterial implantado de forma permanente se mantiene de forma indefinida en el organismo del paciente. Sin embargo, es una radiación de muy baja energía que se libera en su totalidad al cabo de unas semanas, por lo que no entraña ningún riesgo para el enfermo, familiares o personal médico. En el caso del paladio, a los dos meses de su instalación libera el 90 por ciento de irradiación.
Según el doctor Martínez Monge, "estudios experimentales demuestran que el paladio-103 libera la radiación antes que e yodo-125, de modo que puede, teóricamente, adaptarse mejor como forma de tratamiento para tumores de rápido crecimiento, como cáncer de próstata poco diferenciado, metástasis hepáticas o tumores colorectales recurrentes, en los que tenemos experiencia directa".
(SERVIMEDIA)
22 Dic 2000
E