Medio ambiente
La cigüeña blanca aumenta su población en España y no sólo se ve por San Blas
- Según SEO/BirdLife

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las poblaciones de cigüeña blanca muestran una tendencia positiva en los últimos años en España y no sólo se ven este 3 de febrero en alusión al popular refrán ‘por San Blas, la cigüeña verás’.
El último censo realizado por SEO/BirdLife en 2004 muestra una población de cerca de 33.000 parejas de cigüeña blanca. La gran cantidad de alimento que encuentra -sobre todo en basureros-, entre otros factores, ha hecho que siga creciendo y en 2014 se hizo una estima de unas 42.000 parejas.
A falta de un nuevo censo, SEO/BirdLife apuntó este jueves que “es posible que la población sea mucho mayor”, si bien en los últimos años se han registrado desapariciones de colonias en algunas regiones debido a la desaparición y cierre de vertederos, la reducción de la ganadería extensiva o la desaparición de algunos regadíos.
Aunque existe una población que se queda en invierno en la Península Ibérica, ejemplares jóvenes principalmente siguen migrando a África. El último censo en invierno llevado a cabo en 2020 registró un crecimiento menor de lo esperado, con unas 36.000 aves que se quedan en territorio español y una reducción en el número de aves en regiones tradicionales como Extremadura.
Pocas aves resultan tan cercanas y familiares como la cigüeña blanca, una especie de gran tamaño que lleva siglos nidificando en pueblos y ciudades de España. Estas aves suelen situar sus nidos en todo tipo de construcciones humanas siempre que brinden un lugar elevado que otorgue seguridad, además de en árboles o rocas prominentes.
Dado que son aves longevas y la construcción de un nido supone un gran esfuerzo, éste se reutiliza año tras año y en él crecerán muchas generaciones de cigoñinos que garantizarán la supervivencia de la especie, según SEO/BirdLife.
BUENOS EJEMPLOS
La convivencia de cigüeñas en entornos habitados por humanos es posible gracias a la sensibilidad de los propietarios y responsables de esos edificios, normalmente administraciones públicas, autoridades religiosas o empresas que realizan un mantenimiento de los nidos, en colaboración con expertos u organizaciones locales.
En España hay buenos ejemplos de administraciones comprometidas con mantener y respetar esta convivencia. Así, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares (Madrid), ciudad Patrimonio de la Humanidad, realiza un mantenimiento periódico de las decenas de nidos de cigüeña que se asientan en sus monumentos e incluso ha diseñado una ruta de esas aves que se incluye en su oferta de actividades turísticas.
Malpartida de Cáceres fue nombrado pueblo europeo de la cigüeña en 1997 y organiza cada año una Semana de la Cigüeña, para poner en valor su patrimonio natural. El Ayuntamiento de Alfaro (La Rioja) también celebra todos los años su Día de la cigüeña, que forma parte de su calendario de fiestas. Y Madrigal de las Altas Torres (Ávila) presume de la pareja de cigüeñas que cría en la torre de su iglesia, a través de una webcam en directo
“Las cigüeñas son solo la punta más visible del iceberg de esa fauna silvestre que vive en nuestros edificios y que forma nuestra valiosa biodiversidad urbana: vencejos, golondrinas, aviones, gorriones, murciélagos, salamanquesas, etc. se han adaptado a través de siglos a vivir en nuestros hogares en busca de lugares seguros para nidificar refugiarse o vivir”, recalca SEO/BirdLife.
NUEVAS AMENAZAS
Por otro lado, esta organización reclama desde hace meses a las administraciones que garanticen el cumplimiento del principio de “no causar un perjuicio significativo” en todas las actuaciones y medidas incluidas en el Plan de Recuperación y Resiliencia.
En el caso de la afección a la biodiversidad urbana, considera necesario ampliar y definir lo establecido en las guías técnicas publicadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en cuanto a la protección de los nidos y refugios en las obras de rehabilitación de edificios.
Además, SEO/BirdLife destaca que existen nuevas amenazas que derivan de los conflictos que generan sus nidos. Debido al notable incremento de población de cigüeña blanca en las últimas décadas, muchas parejas hacen sus nidos en lugares inadecuados, como grúas, chimeneas o tejados de casas particulares.
En muchas ocasiones estos nidos se eliminan sin la preceptiva autorización de la administración ambiental y, por ello, sin garantía de no causar daño a las aves. Muchos de ellos se retiran en plena época de cría, lo que impide a las cigüeñas encontrar un nido alternativo e incluso causa daños a aves, crías o huevos, como sucedió en la catedral de Lleida, dónde los dispositivos ‘anti-posada’ causaron la muerte de una cigüeña que intentaba acceder a su nido e hirieron a otros ejemplares.
“Las administraciones deben buscar soluciones efectivas para compatibilizar la presencia de aves en los edificios e infraestructuras, lo que pasa por sensibilizar a la población y ofrecer soluciones para resolver los problemas de convivencia. SEO/BirdLife trabaja en este sentido a través de la campaña SOS Nidos, que ofrece información y herramientas para abordar este problema para la conservación de nuestras aves urbanas”, concluyó Beatriz Sánchez, del programa de Biodiversidad Urbana de SEO/BirdLife.
(SERVIMEDIA)
03 Feb 2022
MGR/gja/pai