Energía
El cierre de las nucleares subirá la dependencia del gas en España, según la Agencia Internacional de la Energía
- La AIE prevé que la demanda de electricidad subirá un 1,9% anual hasta 2027 gracias a la solar fotovoltaica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) subraya que el cierre previsto de las centrales nucleares en España puede elevar la dependencia de los ciclos combinados de gas si no se incrementa el almacenamiento.
La AIE hace esa consideración en su informe ‘Electricidad 2025. Análisis y previsión hasta 2027’, difundido este viernes y en el que indica que la demanda global de electricidad aumentará al ritmo más rápido de los últimos años hasta crecer cerca de un 4% anual hasta 2027 a medida que se expanden los sectores que más energía consumen, como la industria, el aire acondicionado, la electrificación y los centros de datos.
En un capítulo dedicado a España, el informe subraya que el calendario de cierre de las centrales nucleares “no ha cambiado” (Almaraz I en 2027, Almaraz II en 2028 y Ascó I y Cofrentes en 2030).
“Salvo que se produzca un repunte del almacenamiento, aumentará la dependencia del sistema eléctrico de los ciclos combinados, lo que ha renovado el debate en torno a los mecanismos de capacidad”, recalca.
DEMANDA DE ELECTRICIDAD
Por otro lado, la AIE indica que la demanda de electricidad se recuperó en España durante 2024 con un crecimiento del 2% después de dos años de descensos, gracias al aumento de la actividad industrial y de servicios, aunque siguió siendo inferior a los niveles anteriores a la pandemia de la covid-19.
“Esperamos que la demanda de electricidad aumente a una tasa media anual del 1,9% durante el periodo de previsión 2025-2027. La nueva capacidad está liderada por la energía solar fotovoltaica, ya que España ha atravesado un periodo de amplia expansión solar en los últimos años”, recalca.
En 2024, la energía solar fotovoltaica superó a la eólica (30,7 GW) como la mayor capacidad instalada, con más de 25 GW a escala de servicios públicos y unos 7 GW de energía solar fotovoltaica distribuida.
Por el contrario, la capacidad de carbón siguió disminuyendo debido al cierre de plantas y se espera que la central térmica de Aboño (Asturias) cierre en 2025.
SOLAR FOTOVOLTAICA
La elevada capacidad de generación solar fotovoltaica vinculada a la fuerte producción hidroeléctrica -que aumentó un 33% interanual el pasado abril- empujó los precios mayoristas de la electricidad “por debajo de cero” frente a una flexibilidad de la demanda limitada durante menos del 3% de las horas del año, según el informe.
“Esta fue la primera vez que se produjeron precios negativos en el mercado español, tras la implementación de las normas actualizadas sobre el funcionamiento de los mercados eléctricos en diciembre de 2023, que permitieron precios negativos”, indica la AIE.
Los precios por debajo de cero llevaron a un recorte de las renovables, aunque estos fueron inferiores a un 5% de la producción incluso en abril o marzo, cuando la fuerte generación hidroeléctrica y solar fotovoltaica fue particularmente prominente.
Por último, la AIE recuerda que el Gobierno presentó el año pasado un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) actualizado para 2021-2030, que prevé que la demanda de electricidad crezca un 35% en comparación con 2019 y que las renovables cubran el 81% de la demanda.
(SERVIMEDIA)
14 Feb 2025
MGR/mjg