Sanidad

El Cgcom presenta una batería de medidas para evitar el colapso sanitario por las plazas MIR vacantes

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) presentó este jueves un informe con medidas para evitar el colapso sanitario ante las 217 vacantes de plazas MIR de este año, 200 de ellas en Medicina Familiar y Comunitaria.

En rueda de prensa, el presidente del Cgcom, el doctor Tomás Cobo, explicó que este año se ofertaron 8.188 plazas MIR, de las que quedaron vacantes 217 (más una plaza que requiere conformidad previa), lo que supone un 2,66% de las plazas ofertadas, el índice más alto de la última década. De ellas, 200 en Medicina Familiar y Comunitaria, ocho de Medicina del Trabajo, dos en Microbiología y ocho en Medicina Preventiva.

Ante esta situación, el Consejo de Médicos presentó el informe realizado por la Sección Nacional de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo de la corporación que analiza las causas ante la situación acaecida este año en el proceso de elección de plazas MIR y plantea diferentes propuestas de mejora a corto, medio y largo plazo.

Ante esta situación, el informe plantea varias hipótesis en relación con las causas que podrían estar detrás de este problema: la tendencia deficitaria actual de la demografía médica en España, la situación de la Atención Primaria y otras especialidades, las condiciones de trabajo del colectivo MIR, el sistema de elección de plazas en la Formación Sanitaria Especializada (FSE) y finalmente el fenómeno de no toma de posesión y renuncias de plazas MIR.

SOLUCIONAR PROBLEMAS

Por todo ello, el doctor Cobo destacó que "tenemos que solucionar el problema. La normativa permite que un 10% de las plazas que se ofrecen puedan ir a médicos extracomunitarios".

Por ello, añadió, "la ministra de Sanidad, Carolina Darias anunció ampliar del 4% al 6,6% esta adjudicación, lo que va a permitir que a esas 217 plazas puedan optar 545 médicos extracomunitarios. Esto es un parche a corto plazo".

Por ello, el Cgcom propone una serie de mejoras a implementar a corto, medio y largo plazo. Ente ellas, establecer un segundo turno de elección con bajada de la nota de corte y modificación del cupo de extracomunitarios y la creación de una mesa paritaria de trabajo entre el Consejo General de Médicos y el Ministerio de Sanidad para abordar la problemática y la creación de un sistema de garantía de la Calidad de la Formación Sanitaria Especializada.

MEDICINA DE FAMILIA

Asimismo, el informe denuncia que en el caso de Medicina de Familia se continúa permitiendo el ejercicio de la misma sin la formación especializada en el sistema público. Se observan con frecuencia situaciones donde un médico sin especialidad es acompañado por un médico residente, con más formación y menor sueldo.

Este fenómeno podría tener un correlato en las plazas de difícil cobertura en determinadas especialidades y regiones para médicos especialistas que supone un importante problema en España y de otros estados de la Unión Europea de cara a poder asegurar unos niveles de atención de calidad.

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2022
ABG/gja