CEOE CIFRA EN 2,5 BILLONES DE PESETAS LA INVERSION PARA TENER UNA UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACION HOMOLOGABLE EN LA UE EN 4-6 AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

Los empresarios creen que España debería alcanzar la media de la Unión Europea (UE) en materia de sociedad de la información en un plazo de uatro a seis años, para lo que consideran necesario aumentar la inversión inicial en tecnologías de la información en aproximadamente 15.025 millones de euros (dos billones y medio de pesetas).

Así se recoge en el informe "La sociedad de la información. La visión empresarial" elaborado por el Consejo Empresarial para la Sociedad de la Información (CESI), organismo creado por la CEOE para exponer a la sociedad y a las distintas administraciones la posición de los empresarios en esta materia.

El inorme fue presentado hoy por los responsables de los tres grupos de trabajo que lo han elaborado y por el presidente del CESI, Enrique de Aldama y Miñón, en un acto que fue clausurado por el presidente del Gobierno, José María Aznar; la ministra de Ciencia y Tecnología, Anna Birulés, y el presidente de CEOE, José María Cuevas.

El CESI considera que el Plan Info XXI supone un "innegable" esfuerzo del Gobierno español para corregir el diferencial que separa a España de la media europea en materia de socidad de la información, pero, a su juicio, para que la convergencia sea eficaz es necesario adoptar una serie de medidas adicionales.

Para el CESI, el objetivo prioritario debe ser alcanzar la media comunitaria en un plazo de cuatro a seis años, para lo que es necesario un aumento de la inversión inicial en 15.025 millones de euros, de los que el 80% corresponderían al sector privado y el 20% restante al sector público a través de los presupuestos.

De Aldama indicó que en el marco del Plan Info XX deben desarrollarse cuatro grandes áreas de trabajo en colaboración con los empresarios, en concreto sobre la implantación de infraestructuras de telecomunicaciones, un plan de comunicación, un plan de fomento del comercio electrónico y el desarrollo de la Administración electrónica.

Los empresarios creen que, de no avanzarse en estas materias, y considerando que España se encuentra actualmente en un 70% de los valores de la media europea en materia de sociedad de la información, la convergencia con uropa se alcanzaría al cabo de 12 años.

BANDA ANCHA Y UMTS

En materia de telecomunicaciones, el CESI cree que el esfuerzo para converger con la UE debería centrarse en un masivo despliegue de la banda ancha en las redes fijas, así como de las redes móviles UMTS. Cifra en 12.020 millones de euros (dos billones de pesetas) el esfuerzo inversor que en un plazo de cuatro años deberían hacer los operadores de telecomunicaciones.

De Aldama insistió en que el Gobierno debe ser el ejemplo a seguir en e uso de las nuevas tecnologías, impulsando el uso de las mismas en todas las administraciones públicas. En este sentido, pidió a las distintas comunidades autónomas que se involucren también en la sociedad de la información.

Para el CESI, también son necesarias medidas fiscales más adecuadas para el desarrollo de las nuevas tecnologías, como ayudas a la compra de ordenadores, especialmente para las familias con hijos en edad escolar, autónomos, discapacitados, funcionarios públicos y jubilados.

Ls empresarios reclaman también la supresión o disminución de los impuestos o tasas que desincentiven el desarrollo de las infraestructuras, como la Tasa por la Utilización del Dominio Público Radioeléctrico.

En el acto de clausura de esta presentación, Cuevas expresó la "absoluta disposición" de los empresarios a colaborar "estrechamente" con el Gobierno para poder converger no sólo con la media comunitaria, sino con los países más avanzados de nuestro entorno, en el menor tiempo posible. Destacó la ncesidad de que la sociedad de la información esté al alcance de todos, sin exclusión alguna.

(SERVIMEDIA)
11 Feb 2002
NLV