LA CE FINANCIARA LA RESTAURACION DE 5 JARDINES "HISTORICOS" DE BARCELONA, CACERES,CADIZ, HUESCA Y TENERIFE

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión de las Comunidades Europeas financiará la restauración de 58 parques históricos europeos, de los cuales cinco son españoles.

Dentro del marco de la acción anual para la conservación del patrimonio arquitectónico, centrada en esta edición en los jardines históricos, la Comisión ha seleccionado 58 proyectos de los 666 presentados.

Un jurado de expertos internacionales en arquitectura y arqueología ha realizado la selección, defiiendo el término "jardín histórico" como una composición arquitectónica y vegetal que, desde el punto de vista de la historia o del arte, presenta un interés público.

La ayuda comunitaria para estos proyectos de restauración, que afectan a jardines modestos, parques estructurados y paisajísticos, jardines botánicos, claustros y espacios verdes situados en centros históricos, asciende a 3,165 millones de ecus (unos 500 millones de pesetas).

Los proyectos españoles seleccionados son los del Jardín el Laberinto de Horta, en Barcelona; los Jardines de Carlos V, en Cáceres; el Jardín-Huerta del Monasterio de Veruela, en Vera de Moncayo (Huesca); el Jardín de Aclimatación de la Orotava, en Puerto de la Cruz (Tenerife), y el Parque Genovés, en Cádiz.

PROYECTOS

En el Jardín del Laberinto de Horta, construido en 1791, alternan los estilos neoclásico y romántico. Se restaurarán parte del mobiliario y los elementos arquitectónicos e instalarán un sistema de vigilancia.

Los Jardines de Carlos V, prtenecientes al Monasterio de Yuste, fundado en 1402, constituyen un raro ejemplo de jardines del renacimiento. El proyecto prevé su reconstrucción según el diseño del siglo XVI, la creación de nuevos caminos y la plantación de limoneros, mirtos y parterres de flores.

La zona más antigua del Jardín-Huerta del Monasterio de Veruela se remonta al siglo XVI y consiste en un huerto y un jardín. El objetivo de la restauración es arreglar los espacios verdes existentes, restituir la masa vegetal e introduci plantas aromáticas y especies medicinales.

Repecto al Jardín de Aclimatación de la Orotava, su construcción data de finales del siglo XVIII. Hasta 1850 recogió las especies vegetales enviadas por los cónsules de España en América, que, después de ser estudiadas, eran exportadas al continente.

Finalmente, el parque Genovés fue construido en un estilo romántico y comporta elementos característicos, como una cascada, un teatro al aire libre y fuentes, todo ello combinado con una vegetación tropical El proyecto contempla la reparación de elementos arquitectónicos y mobiliarios en la parte sur del parque, que está peor conservada que el resto.

(SERVIMEDIA)
08 Jul 1993
GJA