Plan anticrisis

CCOO valora la “sensibilidad social” del Gobierno con el plan anticrisis, pero pide medidas de “equidad fiscal”

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO puso en valor este sábado la “sensibilidad social” del Gobierno con la aprobación del segundo decreto anticrisis con medidas para hacer frente a los efectos de la inflación, pero pidió medidas que sirvan para avanzar en materia de “equidad fiscal”.

El sindicato se pronunció de este modo tras la aprobación en Consejo de Ministros extraordinario del segundo paquete anticrisis, en el que CCOO aplaudió que se incluyan medidas como el aumento temporal del 15% de las pensiones no contributivas, uniéndose así al alza del Ingreso Mínimo Vital (IMV) que ya se acometió en abril.

El sindicato también avisó de que hay que “reflexionar” sobre el diseño del IMV y advirtió de que pedirá que el aumento de las pensiones no contributivas sea una medida estructural y no coyuntural.

Además, celebró la bonificación del transporte público y que el decreto tenga vigencia hasta el 31 de diciembre (el anterior abarcaba un período de tres meses) y el cheque de 200 euros para las rentas más bajas. Eso sí, sobre esta última acción, comentó que “es una medida paliativa y temporal de los efectos de la inflación en las economías más modestas, por tanto segmentada hacia quien tiene mayor necesidad, y cuya forma de concreción es relevante para determinar su alcance para esos 4 millones de personas que se señalan como objetivo”.

Saludó también la rebaja del IVA de la luz, si bien precisó que “este tipo de medidas son válidas en un contexto de emergencia como el actual, pero no deben consolidar la idea de la necesidad de una bajada generalizada de impuestos”.

IMPUESTO

Por otro lado, CCOO calificó de “favorable” el anuncio de Pedro Sánchez de aplicar un nuevo impuesto a los beneficios extraordinarios de las eléctricas y sostuvo que “España no debe esperar más para sumarnos a otros socios europeos que ya han puesto en marcha” este tributo.

“Recibimos, por tanto, de forma favorable esa noticia así como su aplicación retroactiva para que no queden fuera del mismo los beneficios extraordinarios que ya se están produciendo, gravando la actividad económica y las rentas personales y familiares. Esperamos y demandamos una concreción inmediata de esta medida”, abundó CCOO.

PACTO DE RENTAS

En su opinión, el Gobierno “debería utilizar también estas y otras medidas con el objetivo de condicionar la resistencia empresarial a abordar un pacto de rentas equilibrado en el que todas las fuentes de renta contribuyan a abordar las tensiones inflacionistas apoyadas en potentes medidas de política pública, sin volver a presionar de manera exclusiva sobre los salarios”.

Para CCOO, el Gobierno tiene que ser consciente de que la ralentización del crecimiento económico que se ha observado en el primer trimestre tiene que ver, “ante todo”, con el deterioro del consumo de las familias. Al hilo, y ante el “bloqueo de la negociación colectiva”, CCOO declaró que “los sindicatos hemos impulsado una campaña de movilización que está cristalizando en importantes acuerdos en muchos convenios”.

Pero, a su juicio, “esta estrategia sindical tiene que verse acompañada con medidas fiscales que vayan más allá de las referidas a las empresas energéticas, por ejemplo modificando el impuesto de sociedades y garantizando una recaudación suficiente para hacer políticas sociales derivando excedentes y beneficios empresariales a las rentas de la mayoría social”.

“En definitiva, se deben implantar medidas de apoyo a la equidad fiscal en nuestro país para abordar las transformaciones que necesitamos y mantener medidas de protección y escudo social que, como hemos comprobado una y otra vez en los últimos años, son imprescindibles”, apuntaló CCOO.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2022
DMM/clc