CCOO Y UGT ACUSAN AL GOBIERNO DE ACTUAR COMO UN AVESTRUZ ESCONDIENDO LA CABEZA EN EL DEBATE SOBRE REDUCCION DE JORNADA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios de Acción Sindical de CCOO, Fernando Puig, y de UGT, Toni Ferrer, acusaron hoy al Gobierno de actuar como un avestruz, escondiendo la cabeza en el debate abierto en Europa sobre la reducción del tiempo de trabajo, y exigieron al Ejecutivo que entre en esa discuión y lleve propuestas concretas en esta materia a la cumbre extraordinaria sobre empleo de Luxemburgo.
Los líderes sindicales, que ofrecieron una rueda de prensa para recordar los aspectos que quedan por desarrollar de los acuerdos sobre la reforma laboral, mostraron su preocupación por la escasa disposición del Gobierno a abordar este asunto, y destacaron su disposición a iniciar ya mismo una negociación sobre la reordenación del tiempo de trabajo con la CEOE y con el Gobierno.
A juicio de Puig el Gobierno no puede "despachar" la discusión sobre la reducción de la jornada laboral diciendo que no es una prioridad. "No lo es para el Gobierno, pero sí para los sindicatos y confiamos que también para los empresarios", apuntó, añadiendo que "es un debate que se está iniciando en toda Europa, le guste o no al Gobierno".
Puig insistió en que asegurar el crecimiento económico no será suficiente para solucionar el problema del desempleo, y apuntó que si no se adoptan medidas como la reducción del timpo de trabajo no será posible reducir la tasa de paro en la Unión Europea (UE) al 7%, como pretende la Comisión Europea.
El responsable de CCOO indicó que la discusión sobre la reducción de jornada será "compleja, difícil y multiforme", según las circunstacias de cada país, pero hizo hincapié en que es necesario que el Gobierno español aborde este debate "con coraje" y lleve propuestas a la cumbre sobre empleo de octubre.
Por su parte, Ferrer calificó de "frívola" la actitud del Gobierno ante eldebate abierto sobre la reducción de jornada en otros países europeos, y aprovechó para criticar el Plan Plurianual de Empleo del Ejecutivo y el "exceso de propaganda" que, a su juicio, se le está dando.
Los responsables sindicales urgieron al Ejecutivo a que "haga sus deberes" y cumpla los compromisos que se derivan de los acuerdos sobre la reforma laboral, especialmente la mejora de la protección social a los contratos para la formación y a tiempo parcial de corta duración, que debería haberse hechoefectivo en un plazo de tres meses y ya han trascurrido casi cinco.
TEMAS PENDIENTES
También expresaron su preocupación por el retraso del inicio de las negociaciones con el Gobierno sobre la reducción y el control de las horas extras, además de sobre la reordenación del tiempo de trabajo. Otro aspecto que todavía no ha sido abordado por el Gobierno, según los sindicatos, es la campaña de seguimiento y control de la contratación temporal.
Sin embargo, ya hay fecha para constituir el grupo tripatito que analizará el funcionamiento de las empresas de trabajo temporal (ETT), el próximo viernes, día 10. En relación con la CEOE, Ferrer explicó que están funcionando las comisiones de seguimiento de los tres acuerdos y que ya han mantenido contactos para constituir la mesa de negociación sobre la reordenación del tiempo y que a finales de mes se decidiran las materias a tratar.
Además, sindicatos y empresarios harán un primer balance sobre la evolución de la contratación temporal a mediados de novembre, transcurridos los seis primeros meses de vigencia de la reforma, para ver si es necesario adoptar medidas que desincentiven la contratación temporal.
Según los datos de los sindicatos, del total de contrataciones registradas desde la entrada en vigor de la reforma, a mediados de mayo, y hasta agosto, el 7,5% fueron indefinidos, frente al 3,5% en el mismo período de 1996. Ferrer y Puig valoraron esta tendencia, aunque dijeron que hay que ser cautos porque la tasa de temporalidad sigue siendo muyelevada, del 33,6%.
De los contratos fijos realizados entre mayo y agosto, el 61,3% correspondieron a conversiones de temporales en indefinidos. En concreto, según sus datos, en ese periodo se realizaron 241.912 contratos fijos, de los que 45.323 fueron ordinarios iniciales (realizados con la normativa anterior a la reforma) y 165.132 correspondieron al nuevo contrato fijo (40.387 fijos iniciales y 124.745 conversión de temporales en fijos). Los 31.457 restantes fueron contratos a tiempo parcial fijos
(SERVIMEDIA)
08 Oct 1997
NLV