CCOO Y UGT ABOGAN POR CONVENIOS CON GARANTIAS PARA EL EMPLEO, MEJORA DEL PODER ADQUISITIVO Y RETRIBUCION VARIABLE EN 2003
- Se dan de plazo hasta enero para llegar a un acuerdo con la patronal
- Arremete contra el FMI por pedir la supresión de las cláusulas de revisión salarial y de la ultraactividad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Comisiones Obreras y UGT presentaron hoy su propuesta de renovación del Acuerdo de Negociación Colectiva, en la que vuelven a reclamar garantías para el empleo, mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios y se abre la puerta a la retribución variable.
Son algunas de las propuestas recogidas en el documento que los sindicatos entregaron ayer a la patronal y qe hoy fue difundido en rueda de prensa por los secretarios generales de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez.
Fidalgo resumió que el objetivo del acuerdo es que "las empresas mejoren en competitividad y los trabajadores mejoren en derechos". Para ello, se fijan una serie de mecanismos, como mejora del empleo, de la estabilidad, de la formación de la mano de obra, de los derechos de los trabajadores y de la seguridad y salud en el trabajo.
Se vuelve a insistir en la estructura de fijacin de salarios que ha permitido moderación este año, basada en previsión de IPC, reparto de la productividad entre empleo y subida de sueldos y cláusula de garantía salarial.
CRITICA AL FMI
Fidalgo y Méndez arremetieron contra la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de suprimir dichas cláusulas, puesto que, para el líder de CCOO son una "garantía antiinflación", y para el secretario general de UGT evitan "una negociación salarial tensa e inflacionaria", puesto que las reclamaciones s irían a inflación pasada, actualmente en el 4%.
Méndez indicó que quienes reclaman la supresión de las cláusulas "son personas e instituciones ancladas en el pasado y que quieren hipotecar el futuro del país".
Criticó que los miembros del FMI que se han reunido con los agentes sociales "no reflejen en ningún párrafo la opinión" de los sindicatos. El FMI es "la voz de su amo", que son los gobiernos, y sus recomendaciones "no las consideramos fiables".
Méndez abrió la puerta a "negociar la reribución variable" con la patronal, pero fijando "criterios claros y objetivos", en los que haya "información y participación" de los sindicatos, pero siempre teniendo "como referencia la mejora del poder adquisitivo".
No se admitirá, bajo ningún concepto, la eliminación de la ultraactividad de los convenios (que los mantiene en vigor hasta que se firma un nuevo acuerdo). El carácter normativo del convenio "es una garantía", dijo Fidalgo, que no ve utilidad a los convenios colectivos si no hay ultraacividad.
HASTA ENERO
Sindicatos y patronal se han dado de plazo hasta finales de enero para tener plasmado un acuerdo, en el que se debería abordar "con determinación", apuntó Fidalgo, el problema de la siniestralidad laboral.
Se debe mirar al empleo y a la competitividad "en términos de más estabilidad, más formación, más inversión productiva y un equilibrio entre flexibilidad interna y seguridad". Hay que "reforzar las actuaciones a favor de la igualdad de trato" y la supresión de discriminacines "en función de género y edad".
Fidalgo advirtió de que si la patronal no acepta "todas" estas propuestas "el acuerdo será muy difícil", ya que todas ellas están interrelacionadas.
6 MILLONES DE TRABAJADORES
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, resaltó que este año el acuerdo es más importante porque la situación económica "está más repleta de incógnitas y de incertidumbres" y porque el pacto afectará a más trabajadores que en 2002.
Entonces, el acuerdo reguló los convenios del40% de los trabajadores, pero en 2003 hay que renovar 3.700 convenios (el 70%) del total, que fijan las condiciones de 6 millones de trabajadores (el 65%).
El acuerdo debe servir para "preservar y aumentar el empleo, favorecer el crecimiento económico y moderar la inflación", explicó Méndez.
En ese sentido, apostó por "favorecer la integración sociolaboral de los discapacitados" al mercado laboral, fomentar la igualdad entre hombres y mujeres e incorporar un capítulo específico sobre los inmigranes.
Méndez destacó la importancia de constituir un observatorio intersectorial a nivel nacional que estudie las consecuencias sobre la economía española de la ampliación de la UE de 15 a 25 países miembros.
(SERVIMEDIA)
05 Dic 2002
J