RELEVO INTERIOR

CCOO RECLAMA QUE LOS PARADOS PUEDAN OPTAR A AYUDAS AL TRANSPORTE, GUARDERÍAS O SANIDAD MIENTRAS BUSCAN EMPLEO

- Un estudio presentado por el sindicato muestra a los servicios públicos de búsqueda de empleo como "poco eficaces"

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO-Madrid reclamó hoy a las administraciones públicas el establecimiento de ayudas al transporte, las guarderías y otras ayudas de carácter sanitario para dar el máximo de oportunidades a los parados en la búsqueda de trabajo y garantizarles, de esta forma, unos mínimos de calidad de vida.

El secretario general de CCOO-Madrid, Javier López, hizo estas reivindicaciones durante la presentación de un estudio sobre los parados que acuden a los servicios públicos de búqueda de empleo. "El perfil del desempleado que utiliza estos servicios se corresponde con el de una mujer, con estudios elevados, generalmente española y que no recibe la prestación económica", dijo.

El 50% de las personas que están utilizando estos servicios no tienen prestación económica alguna, "carecen de recursos para sustentar su vida cotidiana y necesitan encontrar empleo en un periodo corto de tiempo", señaló López.

El 62,4% de los demandantes de empleo son mujeres frente a un 37,6% que son hombres. "Estas cifras corresponden a la situación de desempleo en nuestra comunidad donde las mujeres representan el 62% de parados", señaló Lopez.

Asimismo, más del 20% de las personas que utilizan los servicios públicos de empleo son mayores de 45 años. "El 43% de las mujeres considera la edad un factor discriminatorio", dijo.

Por otra parte, el 30% de los demandantes de empleo tiene a su cargo personas que dependen de él (niños o personas mayores) que en el 95% de los casos son mujeres, "esto hace que estas personas tengan más dificultades si ese empleo no permite la conciliación de la vida laboral y personal".

Otros datos indican que el 4% de los demandantes tienen algun tipo de discapacidad. "CCOO reclama a los empresarios el cumplimiento efectivo de la Ley que obliga a reservar al menos un 2% de sus puestos de trabajo a este colectivo", dijo López.

Asimismo, el 30% son parados de larga duración y el 45% ha tenido más de dos contratos en los dos últimos dos años, "se han movido en un ámbito laboral de precariedad", señaló.

"Las personas paradas son personas muy cualificadas", aseguró López, ya que el 44% de personas en situación de desemplo tienen estudios universitarios y sólo el 10% tienen estudios primarios. "Al final tendremos a los mejores parados de Europa", lamentó López con sorna.

Los sectores de actividad más demandados son la administración pública (37%), educación e investigación (27,5%), el sector de la comunicación (20%) y servicios recreativos y culturales (21%). "Las mujeres demanadan en un 46% el empleo público y los hombres en un 21%.

La herramienta de búsqueda de trabajo más utilizada es Internet en un 62% y la que menos, las empresas de trabajo temporales (ETT) con un 16% ya que son consideradas como las menos efectivas.

Otro aspecto es la eficiencia de esas herramientas ya que el modo más fiable, según los encuestados, con un 31%, es la red de amigos y familiares. "Los servicios públicos son considerados poco eficaces así que hay que aumentar los recursos de estos servicios de empleo realizando un esfuerzo para aumentar la cobertura de personas que están totalmente desatendidas", denunció.

(SERVIMEDIA)
07 Abr 2006
P