CCOO PIDE LA MODIFICACION DE LA LRU Y PROPONE UN NUEVO SISTEMA DE ACCESO A LA DOCENCIA

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación de Enseñanza de CCOO defendió hoy la necesidad de modificar algunos artículos de la Ley de Reforma Universitaria (LRU), especialmente los rlativos a los cuerpos docentes y el sistema de acceso a la universidad, al tiempo que exige una ley de financiación de la universidad pública.

A juicio de CCOO, el resultado de la aplicación de la LRU, desde su inicio en 1983, es que la autonomía universitaria ha quedado disminuida a consecuencia de una financiación insuficiente, de un sistema de acceso a la función docente que no la garantiza y de una estructura de cuerpos docentes que no se adaptan a la reforma de las titulaciones previstas.

Elsindicato considera que se debe modificar el actual sistema de acceso a la función docente y propone que todos los profesores que quieran entrar en la universidad superen dos pruebas: una de habilitación y otra de adscripción.

La prueba de habilitación, para la que no existirían plazas limitadas, consistiría en reconocer la capacidad científica y docente del candidato, independientemente del concurso para aspirar a una plaza de profesor.

Estas pruebas, según CCOO, serían convocadas tanto por el Etado como las comunidades autónomas y las universidades, aunque exigiría que estos organismos establecieran convenios para convalidar los resultados de una universidad a otra.

En segundo lugar, la convocatoria a las pruebas de adscripción a plaza dependerían exclusivamente de cada universidad y los tribunales estarían formados por expertos académicos de la especialidad del candidato. CCOO solicita la presencia sindical en cualquier comité evaluador, "con el fin de evitar los trapicheos y favorecer la ransparencia".

Respecto a la actual estructura de los cuerpos docentes, la central propone su reforma y sugiere que se creen dos cuerpos únicamente: los doctores, con posibilidad de promocionarse en catedrático o nivel de promoción y titular o nivel de entrada, y los que no tuvieran el título de doctor.

En este último caso, el sindicato considera que las universidades deben originar un profesorado propio, es decir, un personal docente contratado de forma estable con capacidad para integrarse en e cuerpo docente.

Finalmente, aprueba la figura del profesor asociado, el especialista procedente del mundo empresarial o administrativo que es contratado por un tiempo parcial, y el ayudante, que serían los profesores en formación.

En las enseñanzas de ciclo corto existiría una sola categoría, que sería las de los no doctores.

El sindicato solicita también participar en el Consejo de Universidades, un órgano que no tiene capacidad ejecutiva pero sí puede bloquear decisiones en el seno de la niversidad, y pide que la LRU se adapte a la normativa sindical aprobada posteriormente, con el fin de que se reconozca el derecho a la negociación colectiva de los empleados públicos.

Por otro lado, CCOO considera que la insuficiente financiación ha propiciado que las universidades se hayan orientado hacia el sector privado, con la finalidad de captar inversiones, lo que ha provocado la privatización de la Enseñanza Superior y ha situado a la universidad "al servicio de las sociedades anónimas, y no e la sociedad".

A su juicio, el establecimiento de convenios con empresas privadas ha favorecido la investigación, pero en detrimento de la docencia, sobre todo a partir de la entrada en funcionamiento del comité de evaluación de la capacidad investigadora.

(SERVIMEDIA)
24 Ene 1992
L