Empleo

CCOO alerta de una “precariedad vital” que “asfixia” a los trabajadores jóvenes y asegura que el acceso a la vivienda es su "mayor lastre”

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario confederal de juventud de CCOO, Adrià Junyent, alertó este viernes de que existe una “precariedad vital” que “asfixia” a los trabajadores jóvenes y puso el foco en el acceso a la vivienda, que tiene “a la gente joven con el agua al cuello”.

Así lo aseguró en la presentación del documento ‘Nos van a oír’ elaborado por CCOO, que recoge las propuestas de 1.000 empleados jóvenes que han participado en 40 asambleas en toda España. También intervino en la presentación el secretario general del sindicato, Unai Sordo.

Junyent indicó que “pese a que se ha avanzado mucho en el salario gracias al SMI y pese a que tenemos más estabilidad por la reforma laboral, seguimos teniendo una precariedad vital que nos asfixia”. Por su parte, Sordo añadió que el acceso a la vivienda “empieza a ser el mayor lastre de las personas jóvenes”, un “problema” que calificó “de primera magnitud”.

“En España no va a haber ninguna política para la juventud medianamente útil si no hay una política de vivienda ambiciosa”, aseguró, tras criticar la “sensación de precariedad y de incertidumbre de los jóvenes”. Incidió en que valoran “sobre todo la disposición de su tiempo de trabajo”, y criticó que “la edad de emancipación de los jóvenes supera los 30,3 años en España”.

Por su parte, Junyent apuntó que “los salarios de la juventud entre 2008 y 2022 crecieron un 4%, mientras que los alquileres han subido un 38,5%”. Así, denunció una “total desconexión” entre el salario de la población joven, y en general el salario de los trabajadores en España, con el precio del alquiler “que no para de multiplicarse”.

Por otro lado, puntualizó que el mercado de trabajo español “no puede absorber el talento que generamos nosotros mismos”, con lo que instó a tomar “una decisión de país” y “asumir si queremos un país de mano de obra barata y simplemente decimos a la gente que no vaya a la universidad”, o “generamos un mercado de trabajo y un modelo productivo que dé cabida a este tipo de empleos”.

También propuso “reforzar la Inspección de Trabajo” y “regular la parcialidad”. Por último, advirtió de que “se está normalizando” la precariedad de los jóvenes, “hemos asumido que la gente joven tenga peores condiciones”, lo que entendió como “edadismo, discriminación por edad”.

“Uno de cada cinco jóvenes que trabaja está en pobreza pese a trabajar”, reprochó, lo que a su juicio “no podemos seguir permitiendo”. Además, “una de cada dos personas jóvenes que viven de alquiler es pobre”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
05 Abr 2024
ECJ/clc