Educación

CCOO alerta de que la "tardía" publicación del currículo de la ESO "puede complicar" su desarrollo normativo autonómico

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación de Enseñanza de CCOO aseguró este jueves que el enfoque del currículo de Secundarias "supone un avance positivo", pero "que el momento de su publicación puede ser tardío y puede complicar su desarrollo en las distintas comunidades autónomas, dificultando su consiguiente implementación y desarrollo en los centros a comienzos del curso 2022-2023".

En un comunicado, el sindicato matizó que, "en cualquier caso", confía en que las autonomías "actúen con lealtad institucional y no desvirtúen o anulen los cambios propuestos".

CCOO pidió también que el nuevo modelo curricular "se desarrolle a la par que la necesaria formación permanente del profesorado en tiempo lectivo, de los equipos directivos y de la inspección educativa, de manera que permita el impulso de todas sus potencialidades y no se quede en un simple cambio burocrático y de lenguaje".

La organización sindical recordó que el modelo curricular planteado "en ningún caso puede desligarse del carácter básico y obligatorio de estas enseñanzas, aquejadas en nuestro sistema educativo de disfunciones tan importantes como la repetición de curso o el fracaso escolar, que nos hacen ser una 'extrañeza' en relación con nuestro entorno".

El sindicato insistió en su crítica en "el uso de un lenguaje enrevesado, el mantenimiento de la materia de Religión en el currículo; la continuidad de los ciclos formativos de grado básico, lo que supone conservar los itinerarios educativos dentro de una etapa básica y obligatoria; el enfoque neoliberal que se trasluce y que se manifiesta, entre otros, en el desarrollo de la competencia emprendedora y en materias como 'Economía y Emprendimiento' de 4º curso de ESO; la falta de reconocimiento de los aprendizajes filosóficos en el currículo; el limitado impulso a la optatividad que permita al alumnado moldear de forma sustantiva su proceso educativo; el mantenimiento del enfoque militarista en el currículo de la materia Geografía e Historia", entras cuestiones.

CAMBIO SUSTANCIAL

También confió en que "este nuevo enfoque del currículo signifique, por fin, un cambio sustancial en los planteamientos educativos que soportan y justifican estas inequidades".

En concreto, CCOO valoró positivamente que las líneas directrices del modelo curricular se anclen en los retos educativos fijados por UE y la Unesco, y que se reconozcan los derechos de la infancia a partir de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.

Además, recalcó el hecho de que el aprendizaje tenga carácter competencial en la Secundaria, que se reconozca el papel fundamental de la orientación educativa y profesional, así como de la labor tutorial, y la dedicación de parte del horario lectivo a la realización de proyectos educativos y a la resolución colaborativa de problemas.

También destacó el rechazo a los estereotipos de género y la potenciación desde los procesos de enseñanza y aprendizaje de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la desaparición de la estructura jerárquica de las materias recogida en la Lomce, la posibilidad de que las materias optativas puedan desarrollarse como un trabajo monográfico, interdisciplinar o de servicio a la comunidad, y la posibilidad de incorporar la lengua de signos en la ESO.

Por último, juzgó "acertada" la recuperación de la educación para la ciudadanía mediante la 'Educación en valores cívicos y éticos', el carácter integrador de la evaluación educativa, la recuperación de los programas de diversificación curricular, y la desaparición del número y el carácter de las asignaturas tanto para la promoción como para la titulación, así como el carácter extraordinario de la repetición de curso.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 2022
AHP/gja