CATALUÑA, GALICIA, BALEARES Y PAÍS VASCO RECLAMAN QUE EL USO Y PROMOCIÓN DE LAS LENGUAS COOFICIALES SEA "CUESTIÓN DE ESTADO"
- Premian a Microsoft Ibérica por su aportación a la "realidad plurilingüe" española
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las comunidades autónomas con lengua propia, a excepción de la Comunidad Valenciana, reclamaron hoy del Gobierno español que el uso y promoción de las lenguas cooficiales se convierta en una "cuestión de Estado".
Como afirmó el viceconsejero vasco de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, "queremos que llegue a ser absolutamente normal poder expresarnos en nuestras lenguas en Madrid".
El contexto en el que se formularon estas consideraciones fue el acto de entrega del primer premio a la Promoción de la Realidad Plurilingüe del Estado Español, que ha recaído en Microsoft Ibérica y que reunió en el madrileño Círculo de Bellas Artes a su presidenta, María Garaña, y a los responsables de política lingüística de las cuatro comunidades convocantes.
Actualmente, un poco más del 40% de la población española reside en territorios que tienen una lengua propia, además del castellano. El dato lo hizo valer el viceconsejero vasco para afirmar que, ya sólo por esta razón, "la práctica del multilinguismo es una cuestión de Estado".
Agregó que la tolerancia hacia las lenguas cooficiales hoy por hoy ya no es "suficiente", como tampoco lo es "llevar con resignación el hecho del bilingüismo, sino que se debe asumir como un hecho enriquecedor". Por esta razón, habló de "invitar" a huir de la disyuntiva castellano "o" lengua cooficial a cambio de castellano "y" lengua cooficial.
En abril de 2007 los gobiernos del País Vasco, Cataluña y Galicia suscribieron un protocolo de colaboración en materia lingüística, al que se sumó en 2008 Baleares. De sus actividades desde entonces, lo más destacado fue la llamada Declaración de París que las cuatro regiones firmaron en la capital francesa en defensa de la pluralidad linguística.
PREMIO ANUAL
El 27 noviembre de 2008 acordaron establecer un premio anual a las personas, colectivos o empresas que contribuyan al fomento de la realidad plurilingüe, que ha recaído en Microsoft Ibérica.
La directora general balear de Política Lingüística, Margalida Tous, subrayó que la pluralidad en materia de lenguas constituye uno de los "valores fundamentales" de la UE.
"El catalán, vasco y gallego no son lenguas de segunda categoría", aseveró, y agregó que "no pretendemos que la lengua catalana (cooficial en Baleares) se convierta en lengua franca, ya nos gustaría, pero sí que el catalán sea la lengua de bienvenida y acogida en una sociedad cada vez más multilingüe".
Por su parte, la secretaria general de Política Lingüística de la Xunta de Galicia, Marisol López, definió España como una "realidad compleja y llena de matices", al tiempo que señaló al Estado de las Autonomías como "el reflejo institucional de una España plural".
Bernat Joan, secretario de Política Lingüística de la Generalitat de Cataluña, saludó la llegada de las nuevas tecnología y del mundo global que ha permitido revivir y expandir la promoción y uso de las lenguas hasta ahora consideradas minoritarias.
"Tal vez el occitano o el aranés sean lenguas pequeñas, pero nunca el resto, que pueden llegar a tener un espacio en el mundo a partir de las nuevas tecnologías", indicó.
Bernat Joan afirmó que situaciones que han llevado a "nuestras lenguas a la minorización ahora serían imposibles, su persecución sería imposible, porque las nuevas tecnología nos permiten desarrollar nuestro espacio de libertad, y seguro que lo mismo para las lenguas que están en situación sociolingüística difícil"
En la línea expresada por el representante vasco, y refrendada por el resto, Bernat Joan expresó un deseo: "Nos gustaría ver en las instituciones del Estado el mismo espíritu a favor de nuestras lenguas que hemos visto en Microsoft".
María Garaña, presidenta de Microsoft Ibérica, dijo, tras recoger el galardón (sin distinción económica), que "nuestro objetivo es que las personas y organizaciones se desarrollen. Somos una empresa y ejemplo global, pero también profundamente comprometida con la diversidad".
Para dar ejemplo, todos los representantes autonómicos, en sus respectivas intervenciones, se expresaron inicialmente en sus lenguas propias y también en castellano. No hubo servicio de traducción.
(SERVIMEDIA)
25 Feb 2009
A