LOS CANCERES DE PULMON Y PIEL AUMENTARAN CONSIDERABLEMENTE EN KUWAIT, SEGUN LOS EXPERTOS

MADRID
SERVIMEDIA

Los cánceres de pulmón y de piel y las enfermedades pulmonares y oculares aumentarán considerablemente durante las próximas décadas en Kuwait, como resultado de la polución atmosférica que sufre el país desde la guerra del Golfo Pérsico, según han manifestado a Grenpeace algunos expertos.

Miembros de la organización internacional están realizando diversos estudios medioambientales en la zona, desde hace varias semanas, a bordo del barco "MV Greenpeace".

No obstante, los conservacionistas mantienen que "el auténtico alcance de los daños aún continúa envuelto en un manto de secretismo y burocracia".

Tras diversos trabajos de investigación y medición del aire y la tierra en algunos puntos de Kuwait, los ecologistas han denunciado que el país experimenta,"y continuará experimentando, una catástrofe medioambiental de proporciones monumentales".

Según Greenpeace, las muestras que han tomado revelan que existe una gravísima contaminación química procedente de los más de 300 pozos de petróleo que aún continúan ardiendo y expulsando al aire toneladas de gases tóxicos e hidrocarburos cancerígenos y unas 100.000 toneladas de humo al día a la atmósfera.

Sin embargo, los conservacionistas señalaron que la población no ha sido advertida de los peligros queesto entraña para su salud.

Entre las sustancias nocivas que los pozos están expulsando destacan "masivas cantidades" de dióxido de sulfuro, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno.

SECRETISMO

Paul Horsman, coordinador del proyecto de Greenpeace en el Golfo, acusó a las autoridades kuwaities de "estar haciendo muy poco para paliar la situación. Tanto aquí como en los EE.UU. parece que se están haciendo esfuerzos deliberados por ocultar las auténticas consecuencias medioambientales de la guerr".

"Parece", agregó, "que aquí hay más interés en firmar contratos lucrativos con compañías extranjeras que en hacer frente a los graves impactos sobre la salud y el medio ambiente causados por la guerra".

Asimismo, insistió en que varios científicos del Instituto Kuwaití para la Investigación Científica han manifestado su consternación ante las escasas o nulas medidas emprendidas por el Gobierno.

La doctora Fátima Abdalai, científica miembro de la Kuwaiti Environmental Action Team (Keat), rconoció que "todo está contaminado" y añadió que, incluso logrando extinguir todos los pozos incendiados antes de abril, "el problema más obvio habrá desaparecido, pero los problemas medioambientales reales permanecerán con nosotros durante, al menos, 20 ó 30 años".

Por su parte, el doctor Sami, también miembro de Keat, declaró que "aquellos que están trabajando con los problemas ambientales están malinformando al Gobierno que les ha nombrado y que ha elegido para hacerse cargo de estos problemas a pesonas que no están, en absoluto, cualificadas".

A juicio de Nicolau Barceló, portavoz español a bordo del "MV Greenpeace", "está claro que Kuwait no volverá a la normalidad durante décadas. Se ha intentado convencer al mundo de que todo está bajo control y es el momento de que se desvele la verdad".

La organización internacional también ha observado graves daños sobre la frágil ecología del desierto de Kuwait y estima que entre el 50 y el 75 por ciento de la superficie terrestre del país está cuberta por una espesa capa de hollín de petróleo.

La corteza protectora del desierto, según explicaron, resultó muy dañada por el paso de vehículos militares pesados y una gran parte de la vegetación que fijaba la arena ha sido destruida por las emanaciones de los pozos incendiados.

Greenpeace ha pedido al Gobierno kuwaití y a los Estados aliados que levanten el velo de secretismo que "impide que el mundo conozca la verdad sobre los impactos de la guerra del Golfo". Además, ha solicitado que las zoas afectadas sean declaradas "áreas vedadas".

(SERVIMEDIA)
19 Sep 1991
GJA