CANCER. LOS HERBICIDAS Y PESTICIDAS SON LOS CAUSANTES DEL AUMENTO DE LINFOMAS
-El futuro del tratamiento de este tipo de cáncer está en los fármacos basados en los anticuerpos monoclonales.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La incidencia del linfoma, tumores que afectan al tejido linfoide, está creciendo en España a un ritmo de entre un 3 y un 4% al año. Las causas de este incremento son multiples, aunque extiste una correlación directa entre su expansión y la utilización de pestiidas y herbicidas, según afirmaron los especialistas reunidos II Simposio sobre Actualización en Linfomas, que se inauguró hoy en Madrid.
El profesor Fernando Cabanillas, del Anderson Cancer Center, de Texas (Estados Unidos), explicó que la proliferación de pesticidas y herbicidas en la agricultura puede ser el causante el crecimiento de este tipo de cáncer, ya que pueden dañar el DNA de algunas células.
Otros agentes que pueden originar las alteraciones genéricas que desencadenan el linfoma son os virus (hay un grupo importante relacionado con el sida), agentes bacterianos, y alteraciones citogenéticas y moleculares (presencia del oncogen bcl-2).
Este cáncer tiene más de 20 formas distintas y suelen manifestarse en un 75% de los casos con un aumento del tamaño de uno o varios ganglios linfáticos periféricos de cualquier zona del organismo, acompañado de dolor localizado.
ANTICUERPO MONOCLONALES
En la actualidad, el tratamiento de los linfomas se realiza con quimioterapia, aunque en poo tiempo estará disponible el primer fármaco no quimioterápico para estos tumores, basado en un anticuerpo monoclonal, que ataca exclusivamente a las células cancerígenas (antígeno CD20).
Un estudio realizado por el equipo del doctor Cabanillas entre 166 pacientes que padecían un linfoma no Hodgkins y que recibieron este nuevo fármaco, detectó una buena respuesta en el 50% de los casos con un tratamiento de 22 días y no requirieron hospitalización.
"El futuro de este anticuerpo monoclonal en el tatamiento del linfoma está en su combinación con agentes quimioterápicos. Proximamente, se van a iniciar otros estudios para detectar el grado de respuesta, administrandolo antes de la quimioterapia y después", añadió.
Doce hospitales españoles acaban de iniciar un estudio clínico del fármaco, siguiendo el protocolo establecido ya en Canadá y Estados Unidos.
(SERVIMEDIA)
06 Nov 1997
EBJ