CANARIAS INCORPORA A SUS HOSPITALES UNA TERAPIA INNOVADORA PARA EL TRATAMIENTO DE LA PSORIASIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias está aplicando en la red pública de hospitales de la comunidad autónoma una terapia innovadora para el tratamiento de la psoriasis como alternativa a los procedimientos tradicionales que actualmente se siguen utilizando como primera línea (tratamientos tópicos, rayos UV).
Se trata de la Terapia Biológica, tratamientos sistémicos que no se aplican directamente sobre la piel, sino que se administran en forma de inyecciones o comprimidos.
Para garantizar la eficacia del tratamiento, así como la seguridad del paciente, se hace necesario que su seguimiento se realice en el centro hospitalario, donde el paciente tendrá accesibilidad a todos los profesionales que le aporten el asesoramiento y vigilancia necesarios para obtener el mayor beneficio de esta terapia con la máxima seguridad.
Hoy se celebra el Día Nacional de la Psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel causada por una combinación de factores genéticos, inmunológicos y medioambientales, que provoca lesiones que pueden afectar a zonas más o menos extensas y graves, con gran variabilidad de unos pacientes a otros.
El tratamiento de esta enfermedad va encaminado a mejorar la calidad de vida del paciente, disminuyendo al máximo las manifestaciones de la enfermedad y consiguiéndose periodos de remisión lo más amplios posibles.
En Canarias, aproximadamente 30.000 personas padecen esta enfermedad. La psoriasis adopta a menudo la forma de placas rojas inflamadas con escamas plateadas en diversas zonas de la anatomía. Se localiza principalmente en codos, rodillas y cuero cabelludo, pero puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. El grado de gravedad puede variar notablemente.
La patología afecta por igual a hombres y mujeres. Puede manifestarse a cualquier edad, pero muchos pacientes la desarrollan entre los 20 y 30 años. Hay una incidencia máxima durante el final de la adolescencia y a principios de los 20 años, y una segunda cota máxima hacia los 50 años. La duración puede variar, pero en la mayoría de pacientes la sucesión de remisiones y exacerbaciones puede durar muchos años, e incluso toda la vida. Si se trata la psoriasis de forma adecuada, muchas personas afectadas pueden gozar de una buena calidad de vida.
(SERVIMEDIA)
15 Mayo 2008
L