Fondos europeos
Calviño insta al PP a cesar “su actitud destructiva, negacionista y de boicot” ante la UE

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, instó este jueves al PP a que “cesen en su actitud destructiva, negacionista y de boicot ante las instituciones europeas”, al tiempo que emplazó a la formación liderada por Pablo Casado a demostrar “lealtad” y adoptar “una perspectiva más positiva”.
Así lo indicó durante su comparecencia en la Comisión Mixta para la Unión Europea del Congreso de los Diputados para informar sobre la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que comenzó resaltando que los fondos europeos suponen “una oportunidad histórica para poder tener una recuperación sostenida y la modernización estructural que necesitamos para tener una España más verde, más digital, mejor cohesionada, más justa y más igualitaria”.
Por ello, la vicepresidenta afirmó que “es fundamental la lealtad entre las distintas administraciones públicas” y que “asumamos este Plan de país y todos lo defendamos” y “rememos en la misma dirección”, por lo que lamentó la actitud del PP y se preguntó “cómo no asumen que este es un Plan de país, que es bueno para España y se suben al carro de una perspectiva más positiva”.
“Afortunadamente no dañan la imagen de España, que es un país respetado y querido”, prosiguió Calviño, que agregó que “todo el mundo tiene claro que España está liderando el despliegue del Plan de Recuperación, mano a mano con la Comisión Europea y con el resto de instituciones europeas y socios”.
Así, insistió en pedir al PP “que se centren en ayudar al resto de la población española y que se centren en lo importante”, como, citó, “renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)” porque “resulta que su actitud obstruccionista y destructiva está llevando a España a bajar en los rankings internacionales”. “Dejen la respuesta basada en las calumnias, las mentiras y los ataques personales que no contribuyen en absoluto al bienestar de los ciudadanos”, añadió, para concluir a este respecto denunciando que la actitud del PP “es lo contrario al patriotismo”.
EJECUCIÓN
En cuanto al despliegue del Plan, la ministra apuntó que en 2022 España alcanzará “la velocidad de crucero en el despliegue del Plan”, tras haber sido el primer país en recibir un desembolso de Bruselas, de 10.000 millones de euros, por el cumplimiento de los 52 primeros hitos, correspondientes a 2021, año en el que, resaltó, “hemos dado un impulso muy importante a las reformas estructurales”.
En términos de ejecución presupuestaria, recordó que, a 31 diciembre, se había autorizado el 91% del crédito, se había comprometido el 87%, y se habían reconocido obligaciones por el 83% del crédito presupuestado y pagos por el 45%. Sobre estas cifras, Calviño subrayó que son “relevantes, teniendo en cuenta que el Plan de Recuperación se aprobó el 13 de julio de 2021” y que “en todo caso, los remanentes se transferirán a los Presupuestos de 2022”.
Sobre el segundo desembolso, de 12.000 millones de euros y correspondiente al primer semestre de 2022, la ministra destacó que “ya hemos cumplido la mayoría de los 40 hitos y objetivos”, de los que 30 corresponden a reformas y 10 a inversiones. En concreto, resaltó algunas de las reformas ya aprobadas, como la laboral, la ‘Ley Rider’ o la primera parte de la reforma de las pensiones, entre otras, mientras que se encuentran pendientes la firma de algunos convenios para la aplicación de los planes complementarios de ciencia de 2022 y culminar la tramitación parlamentaria para la aprobación del impuesto sobre plásticos no reutilizables.
En este sentido, Calviño señaló que en los primeros años del Plan las reformas tienen más relevancia entre los hitos a cumplir, mientras que en los siguientes ejercicios “progresivamente van ganando peso los hitos correspondientes a las inversiones”.
Por otra parte, recordó que ya han sido aprobados cuatro Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), como son el del vehículo eléctrico, el de salud de vanguardia, el de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento, y el de la cadena agroalimentaria. Además, tres se encuentran en preparación (‘En español: nueva economía de la lengua’, el aeroespacial y el de economía social y de los cuidados).
CONTROL Y REPARTO
En lo relativo al control en el reparto de los fondos, la vicepresidenta recordó que “para evitar el fraude, la corrupción, el conflicto de interés y la doble financiación, el sistema de control cuenta con tres niveles de actuación”, como son “el control del órgano ejecutor, el del órgano independiente de los órganos de ejecución y el control ex post mediante auditorías, con un papel muy importante de la Intervención General de Administración del Estado, el Ministerio de Hacienda y el servicio nacional de coordinación antifraude”.
Asimismo, también recordó que durante 2021 se celebraron más de 60 conferencias sectoriales con las comunidades autónomas, así como la creación de una conferencia sectorial específica para el Plan de Recuperación liderada por el Ministerio de Hacienda y la creación de una mesa de diálogo social especifica también para el Plan. Además, también mencionó los mecanismos de control parlamentario, las comparecencias trimestrales en Comisión, y su petición de comparecer regularmente ante la Comisión General de comunidades autónomas del Senado.
En este sentido, la vicepresidenta apuntó que “ningún país ha creado una agencia única independiente para gestionar el Plan de Recuperación” y que “ningún país tiene una gobernanza como nosotros, con tanta participación de los gobiernos regionales, una conferencia sectorial ad hoc y ningún país tiene una mesa de diálogo social específica”, por lo que todo ello “demuestra el peso que le damos desde el Gobierno al diálogo”. Además, indicó la intención del Ejecutivo de “iniciar un proceso de consultas con las formaciones políticas, agentes sociales y comunidades autónomas” de cara a preparar la segunda fase del Plan.
Además, recordó que “sí tenemos un modelo de agencias ejecutivas parecido al que tiene la Comisión Europea para cada uno de los ámbitos de ejecución”, mencionando al Incibe para temas de seguridad, el Instituto Carlos III para los de salud, la Seiasa para regadíos y agricultura, Red.es para digitalización, el Idae para renovables, el Cdti para innovación, u otros organismos como el ICO, Ineco, Enisa y el ICEX. Así, aseguró que “todas estas agencias y organismos están desplegando o actuando como agencias ejecutivas precisamente por su mayor agilidad y capacidad para desplegar estas inversiones y llegar al tejido productivo”.
A este respecto, la ministra reconoció la “enorme carga que está suponiendo el despliegue del Plan para todos los funcionarios”, por lo que agradeció su trabajo, ensalzó la importancia de los servicios públicos y de “tener una administración pública eficiente y profesionalizada” y que “se vaya rejuveneciendo”, y señaló la necesidad de reforzar los servicios públicos frente a quienes proponen recortar el gasto público.
En cuanto a la asignación de los fondos a las comunidades autónomas, la ministra reiteró la celebración de más de 60 conferencias sectoriales y destacó que se han asignado 11.247 millones de euros a las comunidades a través del mecanismo de Transformación y Resiliencia que se añaden a los 12.437 millones de euros de los Fondos React-UE, a los recursos del sistema de financiación autonómico y los recursos extraordinarios previstos en los Presupuestos de 2022, aportando una “financiación sin precedentes” a las comunidades.
En concreto, Calviño detalló que 10.955 millones de euros, el 97% de los fondos transferidos a las comunidades procedentes del Mecanismo de Recuperación, han sido asignados a través de lo acordado en las conferencias sectoriales conforme a los criterios objetivos acordados por las propias comunidades autónomas, como son la población, la dispersión territorial, el número de jóvenes, el número de desempleados, el número de personas vulnerables o el de demandantes de empleo. De esa cantidad, 8.831 millones de euros corresponden a transferencias presupuestarias a las comunidades y 2.124 millones a otros procedimientos administrativos.
En cuanto a los 292 millones restantes, el 3% de esos 11.247 millones, fueron asignados por subvenciones directas, convenios y otros instrumentos, conforme a criterios objetivos de interés general o para regiones con características especiales, como las regiones del carbón, las ultraperiféricas, o mantenimiento de patrimonio histórico.
(SERVIMEDIA)
10 Feb 2022
IPS/gja