Memoria democrática
Bolaños: “La Ley de Memoria Democrática va a ser una realidad bien pronto”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, subrayó este viernes que “la Ley de Memoria Democrática va a ser una realidad bien pronto” y elogió el papel de los sindicatos durante el franquismo. “Hoy España sería otro país sin vuestra lucha”, aseveró.
Así se expresó Bolaños en el marco de un acto en recuerdo del ‘Proceso 1001’, del que se cumplen 50 años y que supuso la detención y posterior condena a prisión de la cúpula de CCOO por parte del régimen franquista.
En su intervención en el acto de homenaje, celebrado en la sede del Consejo Económico y Social (CES), el ministro de la Presidencia mostró la “enorme gratitud” del Gobierno y los ciudadanos por luchar por la democracia y denunció que la condena a la entonces cúpula de CCOO lo fue a toda la clase trabajadora. Por ello, hizo hincapié en el “compromiso” de que la Ley de Memoria Democrática “será una realidad bien pronto”.
“Va a ser una ley que va a condenar el franquismo, que va a homenajear a sus víctimas, que va a poner en valor la Ley de Amnistía que tanto costó a la izquierda en este país, y que va a poner en valor que la Transición fue un éxito colectivo de los demócratas, de las organizaciones políticas, sindicales y sociales, además de ciudadanos y ciudadanas de nuestro país que lucharon por la democracia y que lo consiguieron”, detalló Bolaños.
El ministro, que aprovechó su intervención para poner también de relieve la importancia de la reforma laboral, señaló que “hablar de memoria es hablar de dignidad”. Además, trasladó a los sindicatos que “cuanto más ultraderechismo haya contra vuestra misión y función, querrá decir que mejor estáis haciendo vuestro trabajo”.
PARTE DE LA MEJOR HISTORIA
Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, destacó que los detenidos en el ‘Proceso 1001’ “forman parte de la mejor historia de CCOO, pero también de la mejor historia democrática en nuestro país”. Además, explicó que hubiera sido “legítimo” que este acto de homenaje lo hubiera celebrado sólo el sindicato, pero indicó que lo consideraban una cuestión “de país”, por lo que puso en valor la presencia de Bolaños.
El líder sindical defendió que, “ante el discurso un poco mágico de que la democracia vino” por “unas élites” o por “un grupo de políticos, nosotros estamos para decir que la democracia se ganó con la pelea en los centros de trabajo y en las calles”.
A su juicio, fueron centenares de miles de huelguistas los que “hicieron tambalearse” al régimen franquista y quienes “precipitaron” la recuperación de derechos. Así, incidió en que fueron estas “luchas” las que propiciaron “una democracia imperfecta, como todas, pero equiparable a la de los países de nuestro entorno”.
PROCESO 1001
El 24 de junio de 1972, la dirección clandestina de CCOO fue detenida cuando se encontraba reunida. Los diez detenidos permanecieron encarcelados hasta la celebración del juicio, más de un año después, cuando fueron condenados a elevadas penas de prisión que, eso sí, fueron reducidas en 1974 por el Tribunal Supremo de entonces.
El dictador Francisco Franco falleció el 20 de noviembre de 1975 y sólo cinco días después fueron indultados por el rey Juan Carlos I.
Los detenidos fueron Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Miguel Ángel Zamora, Pedro Santiesteban, Eduardo Saborido, Francisco García, Luis Fernández, Francisco Acosta, Juan Muñiz y Fernando Soto.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2022
DMM/mjg