Mesa de diálogo
El Gobierno acuerda con la Generalitat potenciar el uso del catalán

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, manifestó este miércoles que en la mesa de diálogo con la Generalitat de Cataluña se acordó la “protección e impulso de la lengua catalana”.
Así lo dijo Bolaños en la rueda de prensa que ofreció en La Moncloa después de las casi dos horas de reunión de la tercera mesa de diálogo entre el Ejecutivo central y el catalán, que se desarrolló en un “ambiente sincero, amable y constructivo”.
Dicho clima, sostuvo el ministro, permitió que esta cita termine con dos acuerdos “muy importantes” para el Gobierno, que pasan por la “desjudicialización de la política” y el “impulso” al catalán con gestos como que sea “lengua de uso” en el Parlamento Europeo.
En lo referido al catalán, el acuerdo cerrado entre ambas partes considera "necesario renovar y reforzar la protección y el impulso del catalán en todos los ámbitos de la sociedad y promover las reformas legislativas y las inversiones necesarias para potenciar el carácter plurilingüe de España".
Para ello, se trabajará por "garantizar el nivel de conocimiento y de uso del catalán" y la "mejora" del modelo educativo de Cataluña acordado en la reciente ley que aprobó el Parlament.
Así, consideran que "el catalán debe seguir siendo la lengua normalmente usada como vehicular y de aprendizaje en el sistema educativo de Catalunya y el aranés en la Val d’Aran, que la enseñanza y el uso curricular y educativo del castellano también tiene que estar garantizado y tener una presencia adecuada en los currículos y proyectos lingüísticos, y que se debe fortalecer la autonomía y capacidad de los centros para desarrollar proyectos educativos adaptados a la realidad social y lingüística de su entorno, y de acuerdo con la evaluación de las competencias lingüísticas".
Entre los puntos del acuerdo, las dos instituciones se marcan "asegurar la presencia de Catalunya y de las culturas catalana y aranesa en la Unesco y otras instituciones comunitarias e internacionales. En concreto, el Gobierno de España solicitará a la presidencia del Parlamento Europeo la consideración del catalán como lengua de uso en el pleno y a efectos del ejercicio del derecho de petición ante la institución".
Para llevarlo a la practica, el Ejecutivo presentará la solicitud ante la Mesa del Parlamento Europeo, junto con una propuesta para que sea "técnica y financieramente viable, y trabajará para conseguir una mayoría suficiente en ella que avale esta petición antes de finalizar el año en curso."
También el impulso, "durante la presente legislatura", de las reformas reglamentarias en las Cortes Generales para "ampliar el derecho de los representantes de los españoles a realizar su labor en todas las lenguas del Estado". Es decir, reza el acuerdo, "impulsar la revisión del reglamento del Senado para ampliar ese derecho en la Cámara Alta".
Así como "las reformas normativas necesarias para garantizar la plena disponibilidad lingüística y el derecho de ser correspondido oralmente y por escrito en catalán en la administración periférica del Estado".
Además de aparecer en el acuerdo, Bolaños aclaró que se "todas" las previsiones referidas al catalán pueden ser "extensibles" al resto de lenguas oficiales del Estado distintas al castellano, si así lo requieren los gobiernos de las comunidades autónomas con más de una lengua oficial.
(SERVIMEDIA)
27 Jul 2022
MML/gja/jfl