BLANQUEO DE DINERO: ELIGIO HERNANDEZ Y ENRIQUE ABAD DISCREPAN SOBRE LA LEY DE BLANQUEO DE DINERO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El máximo responsable de la Fiscalía Anti Droga, Enrique Abad, y el fiscal general del Estado, Eligio Hernández, sostuvieron hoy posturas contrapuestas sobre el alcance en la utilización de la información que deben facilitar los bancos sobre blanqueo de dinero.
La divergencia se hizo plausible en el transcurso de una reunión, celebrada en la sede de lapatronal bancaria AEB, en la que participaron delegados de las entidades financieras más importantes del país y representantes de la Administración, para dialogar sobre el proyecto de Ley de Blanqueo de Capitales, actualmente en tramitación en el Senado.
Una de las claves de este proyecto de ley, por el que se pretende que bancos y cajas denuncien a la Administración presuntos casos de blanqueo de dinero, es la utilización que el Gobierno pueda hacer de estos datos. En concreto, los bancos han pedido ue la información que ellos faciliten sea utilizada sólo para casos de narcotráfico y terrorismo, pero no para combatir el fraude fiscal.
Eligio Hernández se ha mostrado partidario de aceptar esta propuesta (discutida por los sindicatos) en contra de la opinión del fiscal anti droga, para quien, de oficio, debe perseguirse todo delito, sea cual sea su naturaleza.
Otra cuestión clave que sigue en el aire, es la posibilidad de que los empleados de banca puedan denunciar directamente los casos que ls parezcan sospechosos. Los grandes bancos opinan que la información debe centralizarse en un órgano por entidad, que a su vez actúe de interlocutor único con la Administración.
En representación del Estado también han participado en la reunión el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Vera, su jefe de gabinete, José de la Puente, y el diputado Baltasar Garzón.
Los representantes de la Administración han felicitado a las entidades por su espíritu de colaboración en la lucha contra el blanqueo e dinero, y han reconocido que la reciente operación del juez Carlos Bueren contra un red que blanqueaba dinero procedente del cártel de Cali fue posible gracias al "chivatazo" de una entidad financiera.
De hecho, en la reunión se dijo que los narcotraficantes están empleando otros canales para blanquear el dinero producto del tráfico de estupefacientes. En este snetido, siempre se ha señalado a las inmobiliarias como el terreno escogido para sustituir al sistema financiero.
(SERVIMEDIA)
18 Nov 1993
J