Crecimiento

BBVA Research empeora la previsión de crecimiento de España en 2025, que liderará Andalucía y Castilla-La Mancha

- Mejora el desempeño del PIB en 2024 y solo empeora el de la Comunidad Valenciana por el efecto de la dana

MADRID
SERVIMEDIA

BBVA Research actualizó este jueves sus previsiones económicas para España, en las que ha empeorado una décima el avance del PIB del país, situándolo en el 2,3%, mientras que Andalucía y Castilla-La Mancha serán las comunidades que se sitúen en cabeza del crecimiento.

En cuanto a 2024, BBVA Research ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento en dos décimas más, hasta el 3,1%, mientras que en 2026 la expansión del PIB será mucho más moderada que en el pasado año y en 2025, pues se quedará en el 1,7%.

Así, BBVA Research revisa al alza las estimaciones de crecimiento en 2024 en casi todas las comunidades autónomas. La jerarquía del crecimiento y el escenario no han variado sustancialmente. En Canarias (3,6%) y Baleares (3,4%) el empuje del turismo las mantiene en el grupo de cabeza. Estos factores benefician también a Madrid y Cataluña (3,1%), que podrían haber crecido en línea con la media nacional. En Castilla y León y Galicia (3,3%) el empleo público y el buen desempeño de las exportaciones de automóviles impulsan la economía.

Por su parte, al empuje de las administraciones públicas en Murcia (3,6%), Castilla-La Mancha (3,3%), Andalucía (3,1%) y La Rioja (3,2%) se le añade la finalización de la sequía, que impulsa el VAB agrario. La conjunción de ambos factores lleva a las mayores revisiones al alza en estos territorios. Sin embargo, en la Comunidad Valenciana los efectos de la dana podrían restar dinamismo en la actividad de 2024 (2,9%), única región cuyo PIB se revisa a la baja.

La debilidad de la recuperación en las principales economías europeas limita, por ahora, el empuje de las comunidades exportadoras del norte, como Asturias (2,5%), Cantabria (2,5%) o País Vasco (2,4%), que no crecerán por encima de la media del país. A estas comunidades se les suma Aragón (3,0%), Navarra (2,9%) y Extremadura (2,7%).

SITUACIÓN 2025

El avance del turismo y la recuperación del sector agrario permitirán un crecimiento del PIB de España del 2,3% en 2025, aunque con menor intensidad que en 2024 debido a la desaceleración de las exportaciones y la inversión. Comunidades autónomas con mayor dependencia de la demanda interna, así como un peso del sector primario y del público superior se verán beneficiadas. Este es el caso de Andalucía y Castilla- La Mancha (2,8%); Murcia (2,7%); Extremadura (2,6%).

El bajo crecimiento en los principales socios comerciales, la falta de recuperación del sector del automóvil, la mayor incertidumbre sobre la política comercial o la falta de tracción de la inversión, llevan a revisiones a la baja en las perspectivas de crecimiento del PIB para 2025 mayores en algunas comunidades del norte, aunque todavía con avances por encima de la media: Navarra (2,5%), Galicia, Cataluña y el País Vasco (2,4%). El turismo y los servicios privados continuarán avanzando de forma positiva, aunque irán reduciendo progresivamente el fuerte crecimiento registrado en los años anteriores. Así, el diferencial positivo de Canarias (2,6%) y Baleares (2,4%) se estrecha con respecto a 2024 y el de Madrid (2,3%) se cierra.

Las medidas puestas en marcha para recuperar el capital físico destruido, y las ayudas, junto a los necesarios esfuerzos del sector privado para recuperar el ritmo impulsan la actividad tras la Dana en la Comunidad Valenciana, cuyo PIB podría crecer un 2,7% en 2025. “Aunque este avance dependerá de la rapidez y efectividad de las medidas”, avisa este servicio de estudios.

CONTEXTO 2026

En 2026, el crecimiento se moderará aún más, situándose en el 1,7%, en un contexto de menor dinamismo del consumo y del turismo. El impulso a la inversión posibilitado por los bajos tipos de interés, la necesidad de ampliar capacidad productiva, los fondos europeos, economías centroeuropeas que comienzan a recuperarse, y el impulso fiscal para la reconstrucción en la Comunitat Valenciana explicarían mayores crecimientos del PIB, en comparación con la media nacional, en la Comunitat Valenciana (2,7%), Navarra (2,0%), Cantabria (2,0%), País Vasco (1,9%), Aragón (1,8%) y La Rioja (1,8%).

La aplicación de las reglas fiscales frena el aumento del gasto público. A este respecto, Andalucía, Murcia, Castilla- La Mancha (1,6%) y, en particular, Extremadura (1,5%), pueden verse más afectadas y crecer por debajo de la media nacional. Lo anterior también como efecto de la normalización de la situación agraria, tras el repunte por el fin de la sequía registrado en 2024 y 2025.

“Tras años bordeando el límite de la capacidad, con la falta de vivienda a precio asequible como cuello de botella, y posiblemente con menor inmigración, la contribución del turismo podría reducirse”, anticipa BBVA. EN concreto, Baleares (1,2%), Canarias (1,3%) y Cataluña (1,5%) podrían ver una menor aportación de este sector al avance de la actividad.

Asturias (1,7%), Galicia (1,7%) y Castilla y León (1,6%) podrían situarse en línea o levemente por debajo de la media, como consecuencia de que el repunte del sector industrial ya se habría producido en años anteriores.

MERCADO LABORAL

El avance de la afiliación a la Seguridad Social muestra una gran fortaleza en 2024. La resistencia del turismo ha permitido que las islas, Madrid y la costa Mediterránea continúen liderando la creación de empleo. Además, Murcia, La Rioja, Castilla y León y Asturias han experimentado una aceleración en la afiliación en 2024, apoyadas por el impulso en el empleo público. En las comunidades autónomas del norte el empleo ha crecido menos, limitando el avance del consumo.

En esta línea, Extremadura, con el sector público como único motor de la creación de empleo (aporta dos tercios del aumento de la afiliación), se queda atrás, con un aumento de la afiliación en la región de un 4,2% desde 2019, frente a un 10% en España.

BBVA Research prevé que el crecimiento del empleo anual en términos EPA en España sea del 2,2% en 2024, del 2,0% en 2025 y del 1,8% en 2026. En 2024, destaca la creación de empleo en Navarra (3,9%), Canarias (3,6%), Asturias (3,4%), Cantabria (3,3%), Madrid (3,0%) y Murcia (2,7%).

En 2025, el mayor dinamismo en el aumento de los ocupados se dará en Andalucía (2,6%), Murcia (2,5%), Navarra (2,4%) y Castilla-La Mancha (2,4%). Finalmente, en 2026 la Comunitat Valenciana (2,8%), Navarra y el País Vasco (2,2%) podrían liderar el crecimiento del empleo.

(SERVIMEDIA)
23 Ene 2025
DMM/gja