Paquete anticrisis
El Banco de España recomienda al Gobierno focalizar las medidas por la crisis en los sectores vulnerables y no aplicarlas con carácter general
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, señaló este viernes que las medidas aprobadas por el Gobierno para hacer frente a la alta inflación y el resto de consecuencias económicas de la guerra de Ucrania deberían “ser focalizadas en los más vulnerables” en lugar de aplicarse con carácter general.
Así lo indicó durante su intervención en el ‘XXXIX Seminario de APIE. Sostenibilidad y digitalización: las palancas de la recuperación’ organizado en Santander al ser preguntado por el nuevo paquete de medidas que el Ejecutivo aprobará mañana sábado en un Consejo de Ministros extraordinario.
Dicho paquete prorrogará las medidas ya implantadas hace tres meses, al inicio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, como son las rebajas fiscales a la electricidad, a las que se añade una nueva rebaja del IVA de la luz, esta vez del actual 10% al 5%, o la bonificación de 20 céntimos por litro en los repostajes de combustible.
Hernández de Cos subrayó que uno de los “principales mensajes” de la institución que lidera es “que en esta segunda crisis con la guerra de Ucrania la política fiscal tiene que jugar un papel, pero distinto jugado durante la pandemia”, ya que “nuestro margen fiscal es menor” y se da un “episodio inflacionista al que la política fiscal no debería contribuir”.
De este modo, el gobernador afirmó que “las medidas fiscales deben ser focalizadas en los más vulnerables y ser de carácter temporal”, para así no contribuir a un daño estructural.
PACTO DE RENTAS
Por otra parte, subrayó la conveniencia de que los agentes sociales alcancen un acuerdo relativo al denominado ‘pacto de rentas’ por el que acordar la distribución del coste producido por los efectos de la guerra entre los salarios de los trabajadores y los beneficios de las empresas, para evitar un efecto de segunda ronda inflacionista.
“Es absolutamente necesario”, declaró Hernández de Cos en este sentido, para acto seguido explicar que dicho reparto “ya se está produciendo de facto” pero que sería conveniente “anclar ese reparto en el futuro” de forma que “ese pacto implícito debería convertirse en un pacto explícito”.
PIB
Por otro lado, el gobernador fue preguntado por la publicación este viernes por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) del dato de Contabilidad Nacional del primer trimestre del año, con un crecimiento del 0,2% respecto al último trimestre de 2021, una décima menos respecto al dato avanzado por el INE en abril.
Sobre este dato, Hernández de Cos valoró la revisión a la baja como “ligera” y “muy reducida”, asegurando que no afecta a la validez de las previsiones macroeconómicas hechas por los organismos nacionales e internacionales.
En este sentido, indicó que la realizada por el Banco de España a principios de junio, con una previsión del 4,1% para 2022, “sigue siendo válida”, y recordó que su estimación es que en el segundo trimestre del año haya un crecimiento mayor que el del primero.
Por otra parte, preguntado por la posibilidad de una recesión, el gobernador respondió que “es muy difícil de decir”, debido a la “enorme incertidumbre en la que vivimos”, pero recordó que “todas las previsiones” de todos los organismos “son de crecimiento” tanto para este año como para los siguientes, pero que se basan en supuestos como que la guerra de Ucrania no se transforme en un conflicto todavía mayor o que no se llegue a producir un cierre total en el suministro energético.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2022
IPS/gja