Inversión

El Banco de España cree que la posición neutral de Latinoamérica ante la fragmentación geopolítica favorecerá que reciba inversión

- Pide un marco institucional estable para que se materialice

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España cree que la posición neutral de la mayoría de los países de Latinoamérica ante el actual escenario geopolítico “podría favorecer la redirección de los flujos de inversión hacia la región”.

En el artículo 'La inversión extranjera directa entre América Latina y España', publicado este viernes por la entidad, los economistas Isabel Álvarez, Juan Carlos Berganza y César Martín Machuca apuntaron que la inversión en esta región será una forma “de sortear medidas restrictivas al comercio o a la inversión directa”.

No obstante, los expertos no perdieron de vista el peso que tendrán las políticas de inversión y comerciales que vaya tomando la Administración de Donald Trump en Estados Unidos, por lo que el grado de incertidumbre sobre las perspectivas en Latinoamérica “es todavía muy elevado”.

El Banco de España pronostica que la inversión extranjera directa (IED) en América Latina se dirigirá al sector energético y minero, “gracias a las reservas de materias primas energéticas y a la dotación de recursos naturales necesarios para la transición verde”, además de a los servicios, donde las expectativas están puestas en la transición digital.

Este contexto se verá incentivado por los proyectos que las propias multinacionales latinoamericanas tienen para la región, como distribución comercial en Argentina, de energías renovables en Chile y de metalurgia en Brasil.

CONSOLIDACIÓN INSTITUCIONAL Y POLÍTICA

Los economistas autores del artículo apuntaron que la IED servirá para elevar la capacidad de crecimiento de las economías latinoamericanas, con los consiguientes efectos en innovación, formación bruta de capital y generación de empleo de mayor calidad.

La inversión en la región y las perspectivas de las multinacionales autóctonas también favorecerá la expansión y la competitividad de parte del tejido productivo y reforzará los vínculos económicos intrarregionales, por lo que se espera un crecimiento favorable a medio plazo de la actividad en América Latina y el Caribe.

Sin embargo, el Banco de España advirtió de que para conseguir este crecimiento, la región necesita consolidar su “entorno institucional y de políticas económicas”, además de “un marco estable, predecible y favorable para el despliegue sostenido de la actividad inversora internacional”.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2025
NFA/gja