AUMENTA LA INCIDENCIA DEL CANCER COLORRECTAL, EL MAS FRECUENTE EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El cáncer colorrectal es el de mayor incidencia en España y la segunda causa de muerte por cáncer en el país, según indicó el doctor Angel Lanas, presidente de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), durante la VIII Reunión Nacional de esta entidad médica, donde se ha constatado un preocupante incremento del número de casos.
Cada año se diagnostican en España más de 25.000 nuevos casos de cáncer colorrectal y casi 12.000 personas fallecen a consecuencia de esta patología, el doble de lo que representan los accidentes de tráfico y el sida juntos. Las cifras que se registran en España son las más alta de la Unión Europea.
Se trata del tumor más frecuente en España si se suma la incidencia en hombres y en mujeres. Si se consideran los dos sexos por separado, en el caso de los hombres ocupa el tercer lugar, tras el cáncer de pulmón y de próstata, mientras que entre las mujeres ocupa el segundo lugar, tras el cáncer de mama. La media es de 32 casos por 100.000 habitantes en el caso de los hombres y 21 casos por cada 100.000 habitantes en el de las mujeres.
Sin embargo, las cifras se incrementan a pasos agigantados. Los últimos datos reflejan un aumento del cáncer colorrectal del 18% en hombres y del 10% en mujeres.
DIAGNOSTICO TARDIO
A pesar de ello, en los últimos años se ha constatado una mejoría en la supervivencia de los pacientes con este tumor en España, a pesar de lo cual nuestro país, con una supervivencia media de cinco años, está a la cola de los países de nuestro entorno. Este hecho se debe a que el diagnóstico se efectúa de forma tardía, por la escasa introducción de programas de prevención.
Para el doctor Josep M. Piqué, del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínic de Barcelona, esta clara relación entre la supervivencia y el grado de desarrollo de la enfermedad en el momento del diagnóstico justifican la implementación de programas de prevención para la detección precoz de este cáncer o de sus lesiones precursoras.
A estos factores se suma el hecho de que la mayor parte de estos cánceres se produzcan a partir de la degeneración de un pólipo adenomatoso detectable por colonoscopia y presente en el intestino mucho tiempo antes de la "malignización".
A partir de los 50 años el riesgo se dispara y las probabilidades de padecer esta enfermedad se multiplican. "A partir de esa edad, su incidencia se incrementa de forma progresiva y exponencial", señaló el doctor Piqué.
Sin embargo, también puede desarrollarse en personas jóvenes, sobre todo en aquellas que pertenecen a familias con formas hereditarias de esta patología, como la poliposis adenomatosa familiar (PAF) o el cáncer colorrectal hereditario no ligado a poliposis (CCHNP).
El cáncer colorrectal se localiza en el intestino grueso. En el 63% de los casos aparece en el colon y en el 37% en el recto. Aunque en sus primeras etapas no suele dar síntomas, a veces si los hay.
Estos posibles síntomas son: sangrado por el ano, cambio en la frecuencia o consistencia habitual de las deposiciones, dolor o molestias en el abdomen de aparición reciente, pérdida de peso sin razón conocida y fatiga y cansancio constante.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 2005
M