Salud
La atención a los pacientes con asma grave presenta "desigualdades territoriales"
- Médicos y pacientes reclaman el desarrollo de unidades de asma grave que atiendan la patología de forma integral y garanticen la equidad
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesAsmaGrave

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las personas con asma grave sufren "desigualdades territoriales" a la hora de obtener un diagnóstico temprano y, como consecuencia de ello, en el acceso a los tratamientos, por lo que médicos y afectados reclaman un "abordaje nacional" para el desarrollo de unidades específicas que atiendan de forma integral a los pacientes.
Así lo pusieron de manifiesto los expertos en neumología y alergología que participaron en un diálogo organizado por Servimedia y el Observatorio de Salud sobre el 'Impacto Social del Asma Grave', con la colaboración de GSK.
“Muchas veces el acceso a los recursos asistenciales o a las terapias no es igual en las diferentes comunidades autónomas”, reconoció Eva Martínez, jefa del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia. “Si analizamos las unidades de asma grave distribuidas por el territorio nacional, se ponen de manifiesto estas desigualdades” que condicionan el correcto manejo de la enfermedad de aquellos pacientes que no están adscritos a los hospitales que disponen de este recurso asistencial superespecializado.
Entre las medidas que los expertos proponen para corregir esta falta de equidad, que impacta de forma directa en la calidad de vida de los pacientes con asma grave, está la equiparación “del acceso a los fármacos, la continuidad asistencial, la coordinación de los médicos de atención primaria, de urgencias, neumólogos, alergólogos... en definitiva, de todos los especialistas implicados en el abordaje de un paciente con asma”, aseguró la responsable del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia.
Otra de las actuaciones que podría servir para paliar dicho desequilibrio territorial sería la incorporación de una metodología de trabajo en red, estableciendo nodos de referencia o el uso de Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías. “Tenemos que aplicar todas estas nuevas soluciones tecnológicas en el asma grave” para hacer realidad, por ejemplo, el seguimiento domiciliario de los pacientes, lo que en su opinión redundaría positivamente en la calidad de vida de estas personas.

UNIDADES ESPECIALIZADAS
Por su parte, Santiago Quirce, jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz de Madrid, reclamó que las unidades de asma grave, especializadas en el tratamiento multidisciplinar de los pacientes, cuenten con el apoyo y reconocimiento institucional y aseguró que estas unidades se han constituido de forma “espontánea” gracias al esfuerzo y al compromiso de los profesionales.
El responsable del servicio de Alergia del Hospital La Paz también puso énfasis en la necesidad de que las instituciones apoyen las unidades de asma grave como el mejor instrumento para superar los retos a los que se enfrenta esta patología en lo relativo al diagnóstico, coordinación interniveles, multidisciplinariedad y manejo terapéutico.
Quirce lamentó igualmente que el Sistema Nacional de Salud tampoco haya reconocido oficialmente otros recursos imprescindibles para optimizar la práctica clínica de esta patología, como por ejemplo GEMA, una guía de práctica clínica independiente, basada en la evidencia, elaborada por un grupo multidisciplinar de expertos que representan a 18 sociedades científicas nacionales e internacionales. Este documento se viene realizando desde hace 20 años y es sometido anualmente a revisión y actualización. En su opinión, si esta guía tuviese un reconocimiento oficial podría ser compartida por más especialistas y serviría para mejorar el manejo de la enfermedad.
Por su parte, el portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Senado, Kilian Sánchez, explicó que “en España contamos con más de 90 unidades de asma grave” e indicó que desde el PSOE se apuesta por que “desde el Sistema Nacional de Salud se fomente” la igualdad de los pacientes en todos los territorios del país.
“Defendemos nuestro sistema público, tenemos que ser garantistas y ofrecer las respuestas a las problemáticas de todos y de todas” y que los tratamientos que reciban no estén vinculados con “el Código Postal del paciente”, dijo al clausurar este acto con un mensaje institucional.

TRATAMIENTOS
Esta patología presenta distintos grados y, por ello, se hace necesario tomar conciencia de la realidad de la enfermedad. El asma grave afecta al 5-10% de los pacientes con asma, pero "su impacto socioeconómico, clínico y sanitario es elevadísimo”, destacó Quirce.
El problema reside en que se trata de una enfermedad compleja y que estos pacientes no presentan una respuesta positiva a los tratamientos tradicionales. Esta falta de control de la enfermedad trae como consecuencia “muy mala calidad de vida", limitaciones físicas, absentismo laboral y académico, y como consecuencia de todo ello impacto psicológico, ansiedad, depresión... La concurrencia de todas estas circunstancias hace que el asma se manifieste en toda su expresión clínica de una forma muy sintomática, "y entonces hablamos que tiene una carga sanitaria clínica muy importante y los pacientes lo pasan realmente mal”.
En este sentido, el especialista de La Paz aseguró que existen un “cúmulo de enfermedades relacionadas” con el asma grave, muy frecuente en todos estos pacientes, como la rinitis, la dermatitis atópica, la esofagitis o la poliposis nasal. Esta última es una de las comorbilidades más graves y frecuente.
En estos casos, explicó Quirce, el paciente requiere un tratamiento personalizado que pasa por tratamientos biológicos que desde hace dos décadas están dando buenos resultados porque son tratamientos dirigidos a “dianas muy concretas”.
INFRADIAGNÓSTICO
El doctor también hizo hincapié en el hecho de que muchos pacientes se enfrentan al infradiagnóstico o al diagnóstico tardío, siendo uno de los principales problemas a superar. Los facultativos “tienen que agotar todos los recursos disponibles" a su alcance. "Algunos son muy básicos, como la espirometría, que puede hacerse en el centro de salud, y otros más completos, como la función pulmonar, que se realiza en el ámbito hospitalario". "Pero siempre tiene que ir unido a determinar biomarcadores inflamatorios”, explicó.
Por su parte, Susana Cabañero, representante de la Asociación Española de Pacientes con Poliposis Nasal, incidió en la importancia de un diagnóstico temprano. En su caso, debutó con asma grave tras una grave crisis alérgica y tardó unos cinco años en ser derivada a la Unidad de Asma Grave del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid, lo que marcó un antes y un después en su vida.
“La poliposis nasal es una enfermedad que produce inflamación de los senos nasales. Muchas veces eso hace que tengan que operarte para quitarte los pólipos, que se suelen reproducir, y los pacientes tienen que pasar por diferentes operaciones”, dijo. “No parece grave porque desde fuera no se consideran… tienes tos, catarro, o te fatigas, pero la gente no tiene la sensación de que son enfermedades graves y son enfermedades crónicas que pueden poner en peligro la vida del paciente”.
Susana Cabañero aseveró que la poliposis "produce anosmia, que es la pérdida de olfato, porque hasta la pandemia no se daba mucha importancia, y es un sentido que es tan vital como los demás". "Si no tienes olfato no hueles la primavera, a tus hijos, pero tampoco alimentos que pueden estar en mal estado o tienes un fuego en casa y no te das cuenta”, remachó.
(SERVIMEDIA)
24 Abr 2025
MAG/gja