SEQUÍA

APRUEBAN UN PLAN ALTERNATIVO AL TRASVASE DEL TAJO QUE SUPONDRÁ 25 HM3 ADICIONALES PARA EL TRIMESTRE OCTUBRE-DICIEMBRE

- El plan garantizará el abastecimiento a 2,5 millones de habitantes de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión de Explotación del Acueducto Tajo-Segura aprobó hoy un plan alternativo al trasvase Tajo-Segura por el que se obtendrán 25 hectómetros cúbicos de agua adicionales para el trimestre octubre-diciembre.

Esa cantidad, según explicó en rueda de prensa el director general del Agua, Jaime Palop, servirá para garantizar el abastecimiento humano a los dos millones y medio de habitantes de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, correspondiente a Alicante, Castilla-La Mancha y Murcia.

El plan aprobado se basa en el supuesto de que no se registren precipitaciones significativas en los meses de octubre, noviembre y diciembre. En ese período la Mancomunidad necesitaría entre 25 y 26 hm3 de agua que se obtendrían de las cuencas del Júcar y del Segura.

En concreto, el plan cuenta con los 8 hm3 que ya están siedo aportados por el Sinclinal de Calasparra, un acuífero de la Cuenca del Segura.

De la Cuenca del Segura se destinarán 18 hm3 de agua procedentes de recursos obtenidos por aguas subterráneas y superficiales. Además, a partir del 15 de noviembre la Cuenca del Júcar entrará a suministrar 7 hm3 de agua a los Canales del Taibilla.

Todo esta iniciativa, añadió Palop, se complementará con el agua aportada gracias a la desalinización, que supondrá 72 hm3 de agua desalada al año.

"Aguas subterráneas, aguas superficiales y agua desalada hacen que pensemos que tenemos suficientes garantías" para afrontar este primer trimestre en el que la situación de los embalses de cabecera del Tajo (Entrepeñas y Buendía) impide legalmente cualquier trasvase, aseveró Palop.

Para el responsable del Agua, "la buena noticia" es que se ha logrado mantener en los 240 hm3 el límite de agua en los embalses del Tajo, "y ahora hay una tendencia clara a la recuperación del sistema", auguró.

Palop quiso dejar claro que este plan no tiene posibilidad de mantenerse estable en el tiempo y anunció que la Comisión se reunirá cada mes para evaluar la situación.

Sobre la posibilidad de modificar la ley que impide el trasvase a partir de ese límite fijado en 240 hm3 (propuesta de Murcia), se limitó a responder que, habiendo antes otras posibilidades, lo mejor sería "agotarlas todas" antes que tocar una ley.

Por último, confió en que "las primeras lluvias" sirvan para aliviar la tensión actual en el abastecimiento a las poblaciones afectadas por el trasvase. "Pensamos que no va a haber ningún problema y que las lluvias de estos meses serán suficientes", insistió.

(SERVIMEDIA)
04 Oct 2006
SBA