ALMUNIA SE OPONE A SALIR DE LA CRISIS A BASE DE "PRIVATIZAR BENEFICIOS Y SOCIALIZAR PÉRDIDAS"
- La Comisión Europea revisará mañana a la baja el crecimiento de la UE y al alza el de la inflación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El comisario de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea, Joaquín Almunia, considera que no debe salirse de la actual crisis económica internacional aplicando la filosofía de "privatizar beneficios y socializar pérdidas" para sacar de apuros a empresas que tuvieron sustanciales ganancias en las épocas de bonanza.
En una entrevista que publica hoy el diario "Le Figaro", recogida por Servimedia, Almunia admite que en las nuevas previsiones económicas que hará públicas mañana la Comisión Europea, "evidentemente, las cifras de crecimiento serán revisadas a la baja y las de inflación al alza", pero advierte contra quienes se empeñan en ser aves de mal agüero.
"Asistimos a una caída importante de los indicadores de confianza, lo que es comprensible. Las tensiones financieras persisten y la crisis de las subprime se ha extendido a otros sectores de la economía real. Pero no debemos jugar a las Casandras y situar el concepto de recesión en el centro de los debates. Debemos, por el contrario, tratar de recuperar la confianza de los agentes económicos", señala el comisario europeo y ex ministro socialista de Trabajo y Administraciones Públicas.
A la cuestión de si las reivindicaciones salariales pueden conducir a un desbocamiento de la inflación, Almunia responde que "no constatamos una espiral inflacionista, pero percibimos señales, como en el cuarto trimestre de 2007 y el primero de 2008, de un alza de los costes salariales que ha alcanzado niveles indeseables. Hay que evitar toda generalización de descontroles salariales".
Almunia advierte a continuación de que "hay otro riesgo inflacionista, el de que ciertos estados intenten reducir sus déficits presupuestarios aumentando los impuestos y las tarifas públicas".
Añade que la tendencia al intervencionismo político se detecta actualmente en algunos países, entre los que cita expresamente a "Estados Unidos, Reino Unido o Dinamarca", en los que "se constata a veces que el dinero de los contribuyentes es utilizado con el fin de ayudar a gentes que no han tenido necesidad, en el pasado, de tales ayudas financieras. La receta es bien conocida: se privatizan los beneficios y se socializan las pérdidas".
Frente a ese planteamiento, señala que en Francia "la tendencia consiste más bien a acelerar las reformas e introducir más dinamismo en la economía. Francia, en donde la política apunta por ejemplo a proteger a los sectores de población más vulnerables, constituye uan excepción que conviene saludar".
Por contra, Almunia critica a Francia por persistir en los debates sobre la necesidad de que el Banco Central Europeo baje los tipos de interés para estimular el crecimiento. El comisario argumenta que "no hay que equivocarse de objetivo. Es la inflación acelerada la que ha contribuido en estos últimos meses a una ralentización del crecimiento. Los precios aumentan, reducen el poder adquisitivo y la gente consume menos. Dicho claramente, la inflación conduce a la recesión, a la baja del nivel de vida y al paro".
(SERVIMEDIA)
01 Sep 2008
PAI