LA ALERGIA EN EL TRABAJO ES CADA VEZ MÁS FRECUENTE

MADRID
SERVIMEDIA

Uno de cada cuaro casos de alergia en España se produce en el medio laboral, según concluye un informe patrocinado la Sociedad Española de Alergología (SEAIC).

En la actualidad, un 20% de la población española sufre algún tipo de alergia y cada vez más españoles son víctimas de patologías alérgicas a consecuencia de las condiciones laborales en que trabajan.

Sobre este tema, fue presentado hoy un tratado de patología respiratoria alérgica ocupacional llevado a cabo por los doctores Santiago Quirce, coordinador el comité de asma bronquial de la SEAIC, y Joaquín Sastre, miembro de la junta directiva de la Organización Mundial de la Alergia,

El libro contiene una descripción de las patologías alérgicas de carácter ocupacional y recomendaciones para su tratamiento. Su objetivo fundamental es ayudar a otros médicos no especializados en esta materia a identificar la enfernedad.

Carpinteros, panaderos, pintores, manipuladores del plástico, médicos y otros muchos profesionales están todos los días expuestos a er víctimas de las distintas manifestaciones alérgicas. Unas 320 sustancias actualmente pueden provocar esta enfermedad y cada vez aparecen más sustancias en el mercado que se pueden considerar tóxicas.

La legislación laboral establece una serie de compensaciones, en forma de bajas o indemnizaciones, para aquellos trabajadores que puedan demostrar que la causa de su alergia está en su lugar de trabajo.

Sin embargo, según Quirce, el problema a este respecto es que "muchas de las sustancias que proocan las enfermedades no estás registradas legalmente como sustancias nocivas" y por ello los jueces no las relacionan con la patología que sufre el enfermo. Quirce señaló que "es imprescindible el registo total y actualizado de estas sustancias para que se salve este vacío legal."

BRONQUITIS EOSINOFÍLICA

Una nueva enfermedad alérgica de carácter ocupacional ha sido puesta de manifiesto recientemente por el propio Santiago Quirce: la bronquitis eosinofílica. Detectada en 1989, este experto ha detectdo ahora que se trata de una enfermedad producida por las condiciones de trabajo.

El perfil de las personas que sufren esta enfermedad son trabadores de mediana edad, que no fuman y que llevan a cabo un trabajo que les expone todos los días a sustancias tóxicas, sobre todo relacionado con la panadería, la veterinaria, la manipulación del plástico y los servicios sanitarios.

Los síntomas son principalmente la tos aguda, que se hace casi insoportable, y la conjuntivitis. En muchos casos estos síntoas se manifiestan en el enfermo cuando éste lleva varias horas fuera de su trabajo y por eso muchas veces no se detectan sus causas.

Por su parte, Joaquín Sastre destacó que "el diagnóstico precoz es vital en éstas y otras muchas enfermedades de carácter alérgico ocupacional, ya que la gravedad de la patología crece a medida que aumenta el tiempo de exposición del trabajador a la sustancia tóxica".

Una vez que el médico de cabecera sospecha que se puede tratar de una alergia de origen laboral, ése debe enviar al enfermo a la Unidad Hospitalaria de Provocaciones Inhalatorias, donde se identificará el motivo de la alergia. El tratamiento, "si se coge a tiempo", es sencillo: se le suministran al paciente corticoides inhalados que suelen tener un alto nivel de éxito.

(SERVIMEDIA)
30 Ene 2004
MGR