AI PIDE AL GOBIERNO ESPAÑOL QUE EXIJA EL ESCLARECIMIENTO DE LAS DESAPARICONES O MUERTES DE ESPAÑOLES EN CHILE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Amnistía Internacional (AI) ha iniciado una campaña para que los ciudadanos españoles envíen misivas al ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, y a la ministra de Justicia, Margarita Mariscal de Gante, instándoles a tomar las medidas diplomáticas y judiciales necesarias para esclarecer las desapariciones o muertes de seis españoles durante la dictadura del general Augusto Pinochet.
Fuentes de AI explicaron que en dichas misias los remitentes deberán solicitar además que se agoten las posibilidades legales para exigir la responsabilidad penal a los culpables, cuyos crímenes permanecen impunes tras la Ley de Amnistía de 1978 dictada por el Gobierno chileno, por culpa de la cual los familiares de las seis víctimas españolas no pueden obtener reparación legal alguna en Chile.
Las personas que se sumen a esta iniciativa deben recordar, según AI, que 20 años después de los hechos, los familiares de las víctimas españolas de ladictadura chilena continúan sin conocer lo que les sucedió tras su desaparición.
Todos aquellos que se unan a la campaña habrán de enviar sendas cartas a los ministros de Asuntos Exteriores y de Justicia españoles, así como copias de las mismas a sus homólogos chilenos.
Con esta campaña, AI pretende impulsar la iniciativa de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) al presentar el pasado mes de julio una denuncia por la desaparición, tortura y muerte de miles de personas en Chile durante la dictadua de Pinochet, entre las cuales se encontraban los siguientes españoles: los sacerdotes Joan Alsina Hurtos y Antonio Llido Mengual, el universitario Michelle Peña Herreros, Antonio Elizondo Ormaechea, Enrique López Olmedo y el diplomático español y miembro de Naciones Unidas Carmelo Soria Espinosa.
Para AI, tanto la denuncia presentada por la UPF como la campaña de misivas pueden contribuir a esclarecer lo acontecido con estas personas y evitar que las violaciones de derechos humanos en Chile queden ipunes, permitiendo a los familiares de las víctimas recibir "la reparación moral que durante tantos años se les ha negado".
(SERVIMEDIA)
24 Oct 1996
VBR