LA AEB PRONOSTICA UNA BAJADA DE TIPS DE INTERES EN PRIMAVERA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Banca Privada (AEB) prevé que los tipos de interés podrían bajar en la primavera y el otoño de 1993, pero estima que a corto plazo se mantendrán en niveles altos para evitar nuevos ataques contra la peseta.
Federico Prades, asesor económico de la AEB, manifestó a Servimedia que son condiciones indispensables para la bajada del precio del dinero el descenso de la inflación y la estabilización del tipo de cambio de la eseta.
A su juicio, la economía española necesita una reducción de tipos de interés, ya que ahora "su diferencial con respecto a Estados Unidos y los países de la Comunidad es muy alto: 10 puntos respecto a Norteamérica y 5 ó 6 respecto a las monedas europeas".
Prades señaló que la primavera y el otoño serán los momentos más propicios para una rebaja de los tipos de interés porque coinciden con "el perfil previsible de la evolución de la inflación, en los que presumiblemente se tendrá una percepcón más favorable del control de los precios".
No obstante, el asesor de la AEB recalcó que, a muy corto plazo, el precio del dinero no va a bajar porque el Banco de España huirá de cualquier veleidad monetaria que pueda dar lugar a un nuevo ataque contra la peseta.
PRESTAMOS MAS CAROS
Por otra parte, los tipos de interés de los créditos prestados por la banca registraron una subida general el año pasado, según los últimos datos del Banco de España, correspondientes al mes de octubre.
En lo diez primeros meses del 92, el descuento comercial a tres meses pasó de un tipo medio del 15,26 al 15,57 por ciento; los préstamos a tres o más años, del 16,55 al 17,73 por cien; y las cuentas de crédito de uno a tres años, del 15,75 al 16,63 por cien.
Una evolución similar, o incluso más drástica en algunas modalidades de crédito, es la seguida por las cajas de ahorros, que elevaron sus préstamos a más de tres años del 15,36 al 17,28 por ciento.
Por contra, los tipos de interés de las supercuenas bancarias continuaron bajando en el mes de octubre, al pasar del 8,19 al 8,11 por ciento, con lo que la retribución de estos depósitos cayó en casi 0,7 décimas los diez primeros meses del año.
Esta fórmula de ahorro, que se ha visto desplazada en gran medida por los fondos de inversión, ha vuelto a los niveles de interés anteriores a la "guerra del pasivo" iniciada a finales de 1989, ya que ese año el tipo medio pagado fue del 8,05 por ciento, prácticamente idéntico al actual.
(SERVIMEDIA)
04 Ene 1991
M