Energía

Las administraciones autorizaron la construcción de 26.159 MW de renovables en 2024

- Informe de Opina 360 para Foro Sella

MADRID
SERVIMEDIA

Las administraciones públicas concedieron autorizaciones de construcción para 727 proyectos de energía renovable a lo largo de 2024, con una potencia instalada total de 26.159,2 MW, según el informe trimestral del Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, elaborado por Opina 360, que recoge los datos de los boletines oficiales del Estado y de las comunidades autónomas.

La energía fotovoltaica acaparó el protagonismo en el avance de las energías renovables. En concreto, se otorgó permiso de construcción para 22.326,1 MW, que representan el 85% de la potencia autorizada en el año. A ellos se añaden 3.821,6 MW en plantas eólicas, 10 MW de biomasa y 1,6 MW de hidroeléctrica.

Dos tercios de la potencia autorizada de construcción (17.362 MW) correspondieron a instalaciones tramitadas por el Ministerio para la Transición Ecológica, mientras que los gobiernos regionales −responsables de los proyectos de menos de 50 MW− otorgaron permisos para 8.797,2 MW. En número de proyectos, la posición se invierte: las comunidades autorizaron 522, frente a los 205 del Gobierno central.

Desde el punto de vista territorial, más de la mitad de la potencia aprobada se concentró en tres comunidades: Castilla y León, con 5.580,4 MW; Aragón, con 4.585,4 MW; y Castilla-La Mancha, con 4.389.4 MW. La primera lideró las autorizaciones de construcción de fotovoltaica (4.815,7 MW) y la segunda las de tipo eólico (1.619,3 MW). Les sigue Andalucía, que sumó 3.124,3 MW.

A continuación se colocan tres comunidades que aceleraron para despegar en la implantación de renovables: Madrid, con 2.265,8 MW, casi todos en grandes proyectos fotovoltaicos autorizados por el Ministerio; Comunidad Valenciana, con 1.539,2 MW, todos de plantas fotovoltaicas; y Cataluña, con 1.194,3 MW, que fue, además, la segunda comunidad con más volumen autorizado por un gobierno regional. En el lado contrario, Cantabria quedó como la única región donde no se autorizó la construcción de ningún proyecto renovable en 2024.

“España tiene que seguir avanzando a un ritmo muy alto en la implantación de renovables si quiere cumplir sus objetivos de transición ecológica. Por eso resulta muy importante que comunidades hasta ahora más rezagadas en el despliegue recuperen terreno y se incorporen a la dinámica general”, aseguró el director de Opina 360, Juan Francisco Caro.

“Las renovables han demostrado este año, en comunidades como Aragón, que no solo son imprescindibles para lograr la descarbonización del sistema eléctrico, sino que también representan un factor clave para atraer proyectos industriales relevantes. Aprovechar el potencial de generación renovable para captar la demanda de estas nuevas inversiones supone una gran oportunidad de impulso industrial para muchas zonas del país. Por eso, pronto comenzará el debate autonómico de generación y consumo: la energía se consume allí donde se genera”, explicó Caro.

AUTORIZACIÓN PREVIA

Por otra parte, en 2024 obtuvieron la autorización administrativa previa 173 proyectos, con una potencia de generación de 5.416,4 MW. De ellos, 3.273,3 corresponden a 102 instalaciones fotovoltaicas y 2.143 MW de 71 plantas eólicas. El Ministerio de Transición Ecológica fue el responsable de tramitar la mayoría de estas instalaciones, tanto en número (100) como en potencia instalada (4.057,1 MW).

Aragón concentró más de la mitad de toda la potencia que recibió el permiso inicial en el conjunto del año, con 2.383,5 MW, más del triple que la segunda, Andalucía, con 760,6 MW. Por detrás están Castilla-La Mancha (638,7), Murcia (565,3) y Castilla y León (460,6).

Por lo que se refiere a los informes de impacto ambiental, a lo largo del año se publicaron 303 declaraciones favorables, para un total de 8.042,4 MW. El 76,5% de esta la capacidad de generación (6.156,4 MW) correspondió a proyectos de fotovoltaica. Aragón fue la comunidad autónoma que concentró mayor volumen de potencia con visto bueno ambiental, con un total de 1.450,9 MW. En segundo lugar se sitúa Cataluña, que alcanzó los 1.247,7 MW, seguida muy de cerca por Andalucía (1.238,2), Castilla-La Mancha (1.129,4) y Castilla y León (1.053,8).

Por la fase de información pública pasaron en 2024 un total de 894 proyectos de energías renovables, con una potencia de generación conjunta de 22.426,8 MW. Tres de cada cuatro (76,6%) correspondían a instalaciones fotovoltaicas (17.189,9 MW) y el resto a parques eólicos (5.236,9 MW). Según el tipo de permiso, 619 proyectos (13.041,3 MW) solicitaron la autorización de construcción, mientras que los otros 275 (9.385,5 MW) requirieron solamente el permiso previo.

Aragón cerró el año a la cabeza en potencia de generación en información pública, con 5.549,3 MW. Tras ella aparecen tres comunidades con valores similares: Castilla y León, con 3.481,7 MW; Andalucía, con 3.296,2 MW, y Castilla-La Mancha, con 3.039,4 MW. En todas las regiones del país se registró al menos un proyecto en fase de información pública en el conjunto del año.

DESESTIMADOS

Por otro lado, las administraciones declararon la desestimación de 275 proyectos de renovables en 2024, con un volumen total de potencia de 15.001,1 MW. El 58,3% de ellos quedaron rechazados por haber tenido una declaración ambiental desfavorable. La segunda causa más común fue la caducidad de permisos, razón por la cual se descartó el 27,3%.

La mayoría de las desestimaciones corrió a cargo del Ministerio de Transición Ecológica: en total, 167 proyectos que concentraban 12.776,7 MW de generación. Por su parte, las autonomías rechazaron 108 instalaciones de una potencia total de 2.224,5 MW. Se descartó casi tanta generación eólica (7.523,6 MW) como fotovoltaica (7.477,6 MW).

Las comunidades más afectadas fueron Aragón, con 3.757,7 MW denegados, en su gran mayoría de eólica (3.186,7 MW), y Castilla-La Mancha, con 2.912,2 MW, en este caso mayoritariamente de origen fotovoltaico (2.816,2 MW). En general, hubo proyectos descartados en 14 comunidades.

ALMACENAMIENTO

En el ámbito de los almacenamientos, a lo largo de 2024 se otorgaron autorizaciones de construcción para trece proyectos, con una potencia instalada total de 750,6 MW. De estos, 573,1 MW corresponden a una central depuradora de bombeo reversible en León, 138,1 MW a parques de baterías en solitario y el resto a hibridaciones de baterías con plantas de generación fotovoltaica (34,9 MW) y eólica (4,5 MW). Según la autoridad competente, 620,6 MW fueron concedidos por el Ministerio para la Transición Ecológica, mientras que 130 MW fueron otorgados por las comunidades autónomas.

Desde una perspectiva geográfica, Castilla y León encabeza la clasificación, gracias a la combinación entre el bombeo reversible y los parques de baterías, que acumulan una potencia total autorizada de 600,6 MW. Muy por detrás aparecen otras comunidades como Baleares, con 67,8 MW, Andalucía, con 24,5 MW y el País Vasco, con 24 MW.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 2025
s/gja