Fondos europeos

La Administración del Estado ejecuta hasta diciembre casi el 82% del crédito total presupuestado en el Plan de Recuperación

MADRID
SERVIMEDIA

El porcentaje de ejecución del presupuesto autorizado del Plan de Recuperación a 8 de diciembre por parte de la Administración General del Estado alcanza casi el 82% del crédito total presupuestado, cifra equivalente a más de 23.200 millones de euros.

Así lo manifestó el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital tras la quinta reunión de la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocios, presidida por la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño. Junto a las comunidades y ciudades autónomas, participaron también la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Con datos a 30 de noviembre, el Gobierno ha asignado 20.274 millones de euros a las comunidades autónomas para financiar proyectos en el ámbito de sus competencias y se superan ya los 30.000 beneficiarios, de los cuales más de 10.000 son empresas, gracias a la aceleración en la resolución de convocatorias.

Las regiones que han recibido un mayor volumen de fondos europeos Next Generation UE del Plan de Recuperación son Andalucía (3.235 millones de euros), Cataluña (2.903 millones de euros), Comunidad de Madrid (2.190 millones de euros), Comunidad Valenciana (1.940 millones de euros), Canarias (1.338 millones de euros), Castilla y León (1.278 millones de euros) y Galicia (1.206 millones de euros).

A través del proceso de cogobernanza que rige el Plan se han puesto en marcha ya 11 Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), que suman más de 30.000 millones de euros de inversión pública para articular de forma coherente en todo el territorio las inversiones en los sectores tractores de transformación y modernización de la economía.

Ya hay convocatorias lanzadas de los Perte por valor de 9.372 millones de euros y todas las comunidades autónomas cuentan con alguna empresa o con algún centro de investigación implicado en el desarrollo de los Perte ya aprobados y las convocatorias ya resueltas.

En este marco, los representantes autonómicos apoyaron el lanzamiento de un Perte de Descarbonización de la Industria con los fondos de la adenda del Plan de Recuperación y destacaron la importancia de los Perte en el refuerzo de la autonomía estratégica de España.

Calviño avanzó también la convocatoria de una reunión específica de la Conferencia Sectorial en enero sobre la adenda del Plan de Recuperación que está ultimando el Gobierno para su próxima remisión a la Comisión Europea.

Esta adenda tendrá como objetivo movilizar los 7.700 millones de euros de transferencias adicionales de los fondos europeos, así como los 87.000 millones de euros de préstamos, lo que permitirá reforzar y dar continuidad a los proyectos de mayor impacto más allá de 2023. También se abordarán las transferencias adicionales del proyecto de reglamento de ‘REPowerEU’.

Por otra parte, en la reunión, según Economía, Gobierno y comunidades coincidieron en subrayar la mejora de la situación económica pese al contexto marcado por la guerra en Ucrania, así como en poner en valor el despliegue de los fondos europeos.

Los participantes señalaron la aceleración de la ejecución de inversiones. Algunas comunidades han solicitado una extensión del plazo de ejecución y han apuntado cuellos de botella derivados de falta de profesionales con los perfiles necesarios para las inversiones del Plan.

GRUPOS DE TRABAJO

Por otra parte, en la reunión celebrada este lunes se han constituido nuevos grupos de trabajo para fomentar la mejora de la regulación económica y que permitirán avanzar en el desarrollo de la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas ('Crea y Crece'), aprobada de forma definitiva el pasado mes de septiembre por el Congreso con amplio consenso y dirigida a facilitar la creación de empresa, reducir obstáculos regulatorios, luchar contra la morosidad e impulsar su crecimiento y expansión.

En concreto, se aprobaron en la reunión los acuerdos de organización y funcionamiento por los que se crea la Comisión Local de Mejora Regulatoria, respondiendo así con esta regulación a un mandato de la 'Ley Crea y Crece', y el Observatorio de Buenas Prácticas para la Mejora de la Regulación.

La Comisión Local para la Mejora Regulatoria se configura como un grupo de trabajo permanente de la Conferencia Sectorial y tiene como finalidad la colaboración y cooperación administrativa con las entidades locales para abordar de forma más detallada las cuestiones concretas relacionadas con la mejora regulatoria que afectan principalmente a este ámbito territorial.

De su lado, el Observatorio de Buenas Prácticas para la Mejora de la Regulación continuará, entre otras funciones, con los trabajos iniciados con la aprobación del Catálogo de Buenas Prácticas Regulatorias y de Negocios en la última Conferencia Sectorial de julio.

Dicho catálogo recoge más de 90 iniciativas presentadas por las diferentes administraciones que, como elemento común, mejoran el ámbito regulatorio y el clima de negocios simplificando la legislación existente, fomentan la cultura emprendedora, preservan un tejido productivo solvente, atraen e impulsan inversiones o reducen cargas burocráticas y simplifican trámites. Todas estas iniciativas son susceptibles de ser extrapoladas o aplicadas en diferentes contextos.

Por otra parte, también se ha previsto en la reunión la creación de un Grupo de Trabajo de Unidad de Mercado que dará impulso a la implementación de la 'Ley Crea y Crece'. El acuerdo de creación se presentará en una próxima sesión de la Conferencia Sectorial.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2022
DMM/clc