Medio ambiente

Los acuíferos españoles tienen 67,8 metros de profundidad media

- Según un análisis de Esri España con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra hoy

MADRID
SERVIMEDIA

Las reservas subterráneas de agua que conforman los acuíferos tienen una profundidad media de 67,8 metros en España, cifra que aumenta en 72 metros en las zonas de cultivos situados en lugares de mala calidad de masas hídricas y se reduce a 43 metros en las ubicadas en áreas de buena calidad.

Así se desprende de un análisis realizado por Esri España, compañía dedicada a sistemas de información geográfica y cartografía, y dado a conocer este martes coincidiendo con el Día Mundial del Agua.

Esri ha lanzado cinco nuevas aplicaciones con mapas interactivos para destacar el impacto de las aguas subterráneas en la agricultura de regadío y visibilizar un problema que se agudiza con el tiempo, pues la profundidad de estas aguas es cada vez mayor, lo que presenta un riesgo para los cultivos al aumentar el coste económico y medioambiental de la extracción del agua.

Estas aplicaciones, que se pueden consultar en el 'hub' 'diadelagua.esri.es', permiten analizar el estado de salud de las masas de agua subterráneas, así como la localización, profundidad y densidad de los puntos de acceso a dichas aguas. De esta manera es posible identificar localizaciones en las que la salud de las masas de agua subterráneas es deficiente y, a la vez, existen puntos de acceso de gran profundidad en dicha área, lo que pone en riesgo los cultivos locales.

REGADÍOS

La profundidad de las aguas subterráneas es, junto con su composición química y el número de acuíferos que la componen, los tres principales elementos que determinan la calidad hídrica.

En cuanto a profundidad, la media nacional de los puntos de acceso a aguas subterráneas es cada vez mayor. Los acuíferos destinados a necesidades agrícolas tienen 53 metros de profundidad promedio (72 metros en las zonas de masas de agua de mala calidad y 43 metros en las ubicadas sobre zonas de buena calidad). Esto indica que, cuanto peor es la calidad de la masa de agua, mayor es la profundidad que hay que excavar para acceder a dicha masa.

Las tres comunidades con mayor número de puntos de acceso a agua son Baleares, Andalucía y Castilla y León, con 10.315, 9.131 y 5.837 puntos, respectivamente.

El archipiélago balear es la quinta región con menos superficie de cultivo, lo que lleva a inducir que el número de puntos de acceso puede deberse a la falta de agua dulce respecto a la península. Sin embargo, Andalucía y Castilla y León son las dos comunidades con mayor superficie de cultivos de regadío, con 7.906 y 5.655 kilómetros cuadrados, respectivamente.

(SERVIMEDIA)
22 Mar 2022
MGR/pai