"ACOSO" NO HA PROVOCADO NINGUNA POLEMICA EN ESPAÑA COMO LA QUE SE HA SUSCITADO EN INGLATERRA POR EL CARTEL PUBLICITARIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La polémica desatada en el Reino Unido por la campaña publicitaria de la película "Acoso", en la que aparecen Demi Moore y Michael Douglas en una situación de alto contenido erótico, no ha tenido reflejo en España, según confirmaron a Servimedia fuentes de Warner Española, empresa distribuidora del filme.
"A veces se producen contra-campañas po parte de algunos organismos u asociaciones que tratan con ello de llamar la atención valiéndose del despliegue publicitario de un lanzamiento cinematográfico", señalaron las citadas fuentes, "pero en este caso no ha ocurrido nada de eso en España".
Salvo algún caso aislado en que una persona ha llamado personalmente a la distribuidora para expresar su rechazo hacia la imagen que se exhibe en el cartel de "Acoso", parece ser que el público español es menos suspicaz en lo que se refiere a los contenido eróticos de esa campaña.
"A juzgar por las reacciones suscitadas en otros países con determinadas películas y su escasa repercusión en nuestro país, tenemos la sensación de que el público español es más tolerante de lo que están demostrando otros públicos, sobre todo anglosajones", comentó un portavoz de Warner.
Aquí no ha habido protestas de asociaciones de automovilistas, ni de colectivos feministas, como ha sucedido en Gran Bretaña, que por otra parte parece ser el único país donde las ha habdo, ni tampoco se ha detectado arrancadas de carteles ni boicots a la película.
Tampoco se han producido en casos recientes ecos en España de campañas realizadas en otros países. Por ejemplo, no se detectó una reacción de los colectivos de homosexuales similar al ocurrido en Estados Unidos con motivo del rodaje y estreno de "Instinto básico" y "Philadelphia".
Hace años, en España se desataron agrias polémicas y campañas furibundas en contra de algunas películas, motivadas principalmente por conviciones religiosas. Este era el caso de "Yo te saludo, María", de Jean-Luc Godard, o de "La última tentación de Cristo", de Martin Scorsese.
También pueden recordarse, más alejadas en el tiempo, las denuncias lanzadas desde los púlpitos contra la indecencia de las imágenes de la película "Gilda", en la que Rita Hayworth realizaba el primer "strip-tease" de un sólo brazo de la historia del séptimo arte.
(SERVIMEDIA)
06 Mar 1995
J