LA ACADEMIA SUECA PREMIA CON EL NOBEL A KENZABURO OE, CRONISTA JAPONES DE LA TRAGEDIA ATOMCA

MADRID
SERVIMEDIA

La Academia Sueca decidió hoy conceder el Premio Nobel de Literatura al escritor japonés Kenzaburo Oé, un autor poco conocido en España que aúna en sus obras la sesnibilidad tradicional nipona con el análisis de los problemas de la sociedad moderna.

El nombre de Oé ha frustrado otras previsiones, que este año apostaban por nombres más populares en España, como el checo Milan Kundera, el portugués José Saramago, los alemanes Günter Grass y Peter Handke, el anglo-hidú Salman Rushdie, el albanés Ismaíl Kadaré o la francesa Marguerite Duras.

También se barajaban en esta edición nombres españoles como el de Rafael Alberti, Ana María Matute, el peruano-español Mario Vargas Llosa, el mejicano Carlos Fuentes, el argentino Ernesto Sábato y el paraguayo Augusto Roa Bastos.

Nacido en Shikoku en 1935, la Segunda Guerra Mundial influyó decisivamente en su infancia y posteriormente se reflejaría en sus novelas la tragedia de las consecuencias de la bomba atómica sobre u país.

Este es el caso de "Hiroshima noto" (Notas sobre Hiroshima) publicado en 1963 o del ensayo "Genbaku-go no ningen" (El hombre después de la bomba atómica), que vió la luz en 1971, en los que relata cómo se vivió en Japón el desenlace de la contienda con Estados Unidos.

A los veintidós años publicó su primera novela, "Kimyona shigoto" (Un trabajo extraño), con la que ganó un cierto reconocimiento dentro de los círculos literarios de su país, que por aquel entonces, en 1957, empezaban a abrise a autores de la generación posterior a la guerra.

Aparte de los artículos publicados en las revistas "Shisha no Ogori" (El orgullo de los muertos) y "Shiiku" (Ganadería), Oé ha publicado, entre otros títulos, "Kojintekina taiken" (Una experiencia personal) y "Manen gannen no futubóru" (Fútbol del primer año de la era Manen).

(SERVIMEDIA)
13 Oct 1994
J