Presidencia UE. El Gobierno juzga “más que notables” los avances hacia la gobernanza económica europea

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, juzgó hoy “más que notables” los avances hacia la gobernanza europea alcanzados durante el semestre de Presidencia rotatoria española que ha concluido y del que hizo balance en el Senado.

En su comparecencia ante la Comisión Mixta para la Unión Europea, la vicepresidenta sentenció que el Consejo Europeo del pasado 17 de junio marca “un antes y un después” y se recordará como “el momento fundacional de una verdadera gobernanza económica de la Unión”.

Ese Consejo, defendió, no fue un colofón exitoso pero “aislado y de última hora”, sino el resultado de un trabajo sostenido de concertación, de diálogo, de coordinación, durante los seis meses de Presidencia e incluso de antes.

Recordó, en ese sentido, que por iniciativa de España se reunió el Eurogrupo en el mes de octubre tras la caída del sistema financiero internacional y se aprobó un plan de recuperación sin precedentes, y también se ha decidido ahora publicar los resultados de las pruebas de resistencia de los bancos para responder con transparencia a los “ataques especulativos apoyados en rumores sin fundamento” dirigidos contra el euro.

Por ello, “causan perplejidad” algunas reflexiones escuchadas en las últimas semanas “no siempre desde la responsablidad que se le supone a todo representante público”.

En opinión de la vicepresidenta, “sólo desde el desconocimiento más absoluto o la más absoluta irresponsabilidad se puede hablar de imposición o de improvisación, aún más de protectorado”, sobre lo que son medidas “dialogadas, planificadas, concertadas, concretadas y acordadas” con los socios comunitarios.

En general, el Gobierno se siente “razonablemente satisfecho” del semestre porque se han logrado avances “importantes” en todos los vectores que fueron señalados como centrales, a pesar de que en algunos ámbitos “nos gustaría haber llegado más lejos” y en otros las circunstancias han obligado a tomar medidas “de un modo inmediato”.

La vicepresidenta aseguró que el Gobierno diseñó una agenda “ambiciosa” para esa Presidencia, y agradeció a los grupos parlamentarios “la actitud de responsabilidad” mantenida.

Asuntos como la concreción de objetivos de la Estrategia de crecimiento 2020 llevan al Ejecutivo a concluir que Europa no vive estos días sólo el final de una Presidencia, sino “el inicio de una nueva etapa económica”.

Destacó, además, que se ha conseguido consolidar el papel de las autoridades comunitarias como figuras centrales de la Unión Europea en su ámbito institucional y para su proyección en la esfera internacional, a lo que contribuirá otro de los logros, la puesta en marcha del Servicio de Acción Exterior.

Sobre las dos cumbres frustradas del semestre, en el caso de la Unión por el Mediterráneo aseguró que el tiempo “nos ha dado la razón” al aplazarla a noviembre, y en el caso de la cita con Estados Unidos, no hubo escenario pero se han logrado la mayor parte de los objetivos que había en la agenda.

(SERVIMEDIA)
01 Jul 2010
CLC/caa