El mapa español de la sordoceguera estará listo en 9 meses
- Según anunció este viernes Jaime Alejandre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El mapa que reflejará el número y la distribución geográfica de las personas sordociegas que hay actualmente en España estará listo en nueve meses, según anunció este viernes Jaime Alejandre, director general para la Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad.
Alejandre inauguró en Madrid una jornada divulgativa sobre la sordoceguera, organizada por las principales asociaciones de personas con esta discapacidad extrema, con motivo de la celebración, este domingo, 27 de junio, del día internacional de quienes tienen graves problemas de audición y de visión.
En su discurso, el representante del Ministerio de Sanidad y Política Social aseguró que el estudio que permitirá conocer con exactitud cuántas personas sordociegas hay en España y dónde viven se iniciará "con carácter inmediato".
También pronto, concretamente "a la vuelta del verano", se creará el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, un organismo que manda crear la ley de 2007 que regula la comunicación de las personas sordas con el fin de investigar, fomentar, difundir y velar por el buen uso de esta lengua.
Por último, el director de discapacidad afirmó que el Gobierno espera que "en breve", el Ministerio de Educación apruebe la figura del mediador, cuya misión será facilitar la comunicación de los ciudadanos que viven con sordoceguera en España, unos 6.000, según las últimas estimaciones.
Tanto la realización del mapa de la sordoceguera, como el impulso de los mediadores son dos reivindicaciones que vienen haciendo desde hace tiempo el sector de los afectados y de las que se han hecho eco recientemente PP y PNV en el Congreso de los Diputados, donde han presentado una proposición no de ley en la que instan al Gobierno a hacer realidad estas medidas.
TRABAJO CONJUNTO
La inauguración de la jornada divulgativa de la sordoceguera contó también con la participación de Yolanda Martín, vicepresidenta del Consejo General de la ONCE, quien reconoció que pese a los pasos dados para mejorar la vida de las personas sordociegas, "todavía queda mucho camino por recorrer".
Según dijo, en este camino han de ir de la mano las administraciones públicas y las entidades privadas, que deben seguir luchando para que los ciudadanos sordociegos mejoren su calidad de vida y puedan participar en todos los ámbitos de la sociedad.
Bajo el lema "Oscuridad, silencio, soledad. Con tu mano: luz, melodía, amistad", la jornada de la sordoceguera celebrada este viernes en Madrid ha estado organizada por la Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera, la Asociación de Sordociegos de España y la Asociación Española de Padres de Sordociegos.
Con este lugar de encuentro y de debate, las principales asociaciones de ciudadanos sordociegos existentes en España han querido sumarse al reconocimiento a la primera persona sordociega que luchó por los derechos de quienes están afectados por este problema, Helen Keller, nacida el 27 de junio de 1880.
En el encuentro, los responsables de las diferentes asociaciones darán una visión general sobre la situación actual de las personas sordociegas. Así, por ejemplo, se abordaron aspectos como "El compromiso de los padres", "La atención de las personas con sordoceguera", o "La sordoceguera, desde Helen Keller hasta la actualidad, recursos necesarios y profesionales específicos".
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2010
IGA/lmb